Después de Cali, a la que amamos con todo nuestro ser, nos fuimos hacia el Eje Cafetero. Sin duda uno de los lugares más emblemáticos de Colombia. Por su historia, por el café, por el clima y su gente.
Estuvimos una semana por el Eje Cafetero, pero el eje no es sólo un pueblo. Ahora te lo contamos todo bien.
Pero primero vamos a situar en el mapa al Eje Cafetero colombiano.

Opt In Image
Suscríbete a Viajando
Y llévate de regalo 14 trucos para saber cómo comprar vuelos online baratos

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.

100% libre de SPAM

Ubiquemos al Eje Cafetero

El eje cafetero está situado en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, la región norte del Valle del Cauca, y el noreste del Tolima. Las respectivas capitales son Manizales, Pereira y Armenia.
​Cabe destacar que a principios del siglo XX esta zona era una fuerte productora de caucho. El café no era tan importante, pero luego se dedico muchísimo al cultivo de este grano.
Esta región fue reconocida por la UNESCO en 2011 como la zona más representativa del Paisaje Cultural Cafetero.

FIlandia Eje Cafetero por Vx1s

Temperatura promedia:

A partir de Calarcá, la mayoría de sus municipios cuentan con un clima estable de aproximadamente 22 a 28 grados, durante el día. Eso sí, durante la noche disminuye la temperatura unos pocos grados. De 8°C a 24°C. Nuestra recomendación es ser una cebolla. Llevar capas, porque en cualquier momento refresca o puede que se ponga a llover así que el método cebolla funciona al a perfección para no pasar ni frío ni calor 😉

Cuando ir al eje cafetero:

A cualquier colombiano que le preguntes te va a decir que en cualquier época del año es un buen momento para ir al Eje Cafetero, pero si quieres ir cuando hay más movimiento, o si lo quieres evitar, aquí te dejamos algunas fechas donde suele haber festividades y más movimiento en la región cafetera de Colombia.
Los meses de enero arrancan con la imponente Feria de Manizales, las Fiestas de Salento y el pintoresco y multitudinario Carnaval del Diablo de Riosucio que se celebra cada dos años. Por otro lado, a mitad de año están las Fiestas de las Araucarias. Éstas casi coinciden con las Fiestas de la Cosecha, y por si fuera poco, solo dos meses después dan inicio las fenomenales Fiestas Cuyabras. Luego ya vendría la navidad, que en cualquier parte de Colombia se festeja, pero en el Eje Cafetero se complementan con las Fiestas del Progreso.

 

Nuestra ruta por el Eje Cafetero

Nuestra ruta fue la siguiente. De Cali nos fuimos directos a Armenia, de ahí visitamos Filandia y Salento. Quedándonos en casa de una amiga en Armenia y siendo esta nuestro lugar base para visitar esa parte del Eje Cafetero.

Después nos fuimos directos a Manizales donde nos esperaría Angie y su familia para recibirnos y así conocer un poco más la zona cafetera.

Manizales Vx1S

¡Ojo! Manizales es una ciudad. Mucho más ciudad que Armenia. Armenia, o al menos esa fue la impresión que nos dio, es más pueblo con las comodidades de una ciudad.

 

Cómo llegar o salir del Eje Cafetero

Ni te preocupes por eso. Las capitales de los respectivos departamentos de los que antes te hablábamos cuentan con aeropuertos y terminales de autobuses bien comunicados. Además si lo tuyo es hacer dedo/autostop esa ruta a nosotros nos fue bastante bien.

Pero si quieres saber los precios de los autobuses a o desde el Eje a cualquier otra parte de colombia te dejamos este enlace.

Después, para moverse desde las capitales a los pueblitos con más encanto, hay busetas que te llevan desde la terminal así que eso no va a ser un problema.

 

Turismo del Eje Cafetero

En el Eje Cafetero se encuentran desde arquitectura colonial y colorida, haciendas cafeteras, museos, parques naturales y parques de atracciones hasta lugares donde se puede hacer deportes de aventura.
No es obligatorio ni necesario hacer un viaje todo incluido o contratar un tour para adentrarse en la cultura y recorrer el Eje Cafetero. Pero si tienes la posibilidad de alquilar un coche eso te va a facilitar las cosa.
De todas maneras, nosotros no alquilamos nada y pudimos recorrer lo más importante de la zona.

Estos serían nuestros imperdibles:

Nosotros en Filandia

Visitar una hacienda o un cafetal:

Si por algo es reconocida esta región es por el agroturismo que ha desarrollado gracias al café la región y su arquitectura colorida. Hay multitud de haciendas y casonas acondicionadas para que el viajero se pueda hospedar y disfrutar de las tradiciones de los primeros antioqueños.
Filandia: El pueblo de las luces. Ve temprano, toma un cafe y recorre a pie todo lo que puedas, en media mañana puedes visitarlo todo. Dicen muchos colombianos que es uno de los más bonitos de la zona. Hermoso sí es, lástima que a nosotros nos cayera una hermosa tormenta.

 

Salento y el Valle del Cocora:

 

No podíamos perdernos el colorido pueblo de Salento, pasea por sus calles, vete a la plaza y compra alguna artesanía. Y no dudes en subir las escaleritas del via crucis, tiene unas vistas espectaculares del pueblo. Obviamente antes de irte pásate por el mirador y verás la entrada al Valle del Cocora. Si te animas, puedes ir hasta allí a disfrutar de la naturaleza, acampar o hacer trekkings.

Eje cafetero por viajando por un sueño salento

 

El Valle de Cocora. Dicen que la primera impresión es importante, pues prepárate porqué el hogar del árbol nacional de Colombia no necesita una segunda oportunidad para impresionarte, te prometo que no te dejará indiferente. ¡Ah! también es la entrada al Parque nacional natural Los Nevados, donde hay habilitados sitios para hospedarse y acampar.

Eje cafetero Salento por viajando por un sueño

Parque nacional natural Los Nevados:

Se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la región Andina de los Andes.
El parque cuenta con numerosas lagunas, páramos y en sus cumbres, nieves perpetuas. La fauna y flora del lugar son de importancia trascendental para la biodiversidad colombiana. Para ingresar la parque existen diferentes rutas turísticas que parten de la ciudad de Manizales.

Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales:

Obviamente está en Manizales. Es un templo católico y sus 106 m de altura la convierten en la catedral más alta de Colombia. Tiene un área de 2.300 m² y una capacidad, nada más y nada menos que para 5.000 personas. Dentro de sus atracciones están el Corredor Polaco (Corredor ubicado en la parte más alta de la catedral), el Café Tazzioli y su majestuoso baldaquino (dosel soportado en columnas) sobre el altar principal. Hay tours especializados, nosotros preferimos ir por nuestra cuenta con un amigo local.

Estos serían nuestros indiscutibles en El Eje Cafetero pero si tienes más tiempo puedes visitar lo siguiente.

 

Más lugares para recorrer

 

Disfrutar de las Termales de Santa Rosa de Cabal

Un «spa» para relajarte en aguas termales. De pago, obviamente. Pero si tu bolsillo te lo permite relajarse bañándose en agua termal y recorrer la montaña para buscar sus fuentes puede ser una buena opción para desconectar del cemento y conectar con la naturaleza.

Santuario (Risaralda)

Es uno de los pueblos más característicos de la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles. Está cerca al PNN Tatamá.

Parques de Atracciones:

El Parque del Café; ubicado en el municipio de Montenegro en el Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un tradicional café colombiano. Este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial donde podrás disfrutar del baile y la música autóctona.

PANACA (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria): No, no es un zoológico. Quién lo visita se sumerge en el contacto directo con animales de granja y de las actividades programados. Además se puede hacer varias caminatas.
El Parque de los Arrieros; Ubicado en la Vereda Santana, Vía Montenegro – Quimbaya Km 3, es un atractivo turístico que explora a profundidad cultura arriera de una manera divertida

Todos estos parques de atracciones son una buena opción para ir con niños.

El bioparque Ukumarí

En Pereira, es uno de los más importantes de América del Sur. El jardín botánico del Quindío y su mariposario, uno de los mayores del mundo. Nosotros ya habíamos estado en Mindo en Ecuador así que decidimos no ir.

El Museo del Oro Quimbaya, en Armenia

Alberga vestigios de la tribu prehispánica Quimbaya es un lugar para aquellos que les guste la historia.

Carol Salento eje cafetero

 

Sin duda el Eje cafetero colombiano son unos puntos turísticos que nadie debería pasar por alto si visita este hermoso país que es Colombia. Así que si estás por ahí no dudes en pasar por algunas de las opciones que te proponemos. Y si tienes alguna que no hemos escrito nosotros, escríbelas en los comentarios, que te nombramos en el artículo cuando lo actualicemos 😉

 

Y como decimos siempre. Si te ha gustado ¡Comparte!

Si te ha parecido interesante… ¡Comparte!

¡¡Compartir es vivir!!

Y compartir este artículo en tu facebook, twitter , whatsapp o pinterest le puede servir a alguien, seguro. Así que ayúdanos a divulgar. Y si quieres comentar, me sacas una sonrisa, una lágrima de emoción y lo antes posible «wificamente» te contestaremos. Y si te da palo, paja, mandra, pereza o fiaca comentarlo o compartirlo, déjanos al menos un like que no cuesta nada 😉

Gracias a los que leyeron hasta aquí y a los que nos quieren ayudar con un aporte, como siempre aquí dejamos el link de paypal para las donaciones 😛 (siempre se gastará en comida en un lugar local)


[piopialo]Lo imposible sólo cuesta un poco más[/piopialo]

One comment

El eje cafetero y sus imperdibles.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.