Después de estar en la capital de Ecuador, Quito, decidimos recorrer algo de la costa ecuatoriana. ¿Cómo serían las playas de Ecuador?
Sabíamos que queríamos conocer Esmeraldas, Montañita y Guayaquil como mínimo.
Nos habían hablado de una tal ruta del Sol, íbamos a descubrirla en breves
Vamos a hablar de
Esmeraldas, Montañita y Guayaquil
Estábamos en Quito, salíamos hacia Esmeraldas. Esa sería nuestra primera playa que conoceríamos de Ecuador los dos juntos.
Esmeraldas
De Quito a Esmeraldas hay unas 5-6 horas dependiendo del tráfico. Nosotros fuimos con la familia, y entre parar en un lugar y que la vía estaba en obras tardamos casi el doble. Pero llegamos.
Esmeraldas conocida también como la provincia verde o capital del ritmo
Está a 318 km de la capital del país, pero debes pasar algunas zonas montañosas antes de llegar a la playa. Esmeraldas está situada en la costa noroccidental del país y sus playas son uno de sus principales atractivos turísticos.
Además, es uno de los puertos más importantes del país y su temperatura favorable durante todo el año beneficia que sea un destino importante en Ecuador. A diferencia de Quito, esta ciudad se encuentra a unos 600 msnm, aquí el soroche no te agarra, seguro 😉
Aquí vas a poder observar que la mayoría de habitantes son descendientes de africanos o mestizos que se destacan por su alegría y estilo para bailar.
La provincia de Esmeraldas, a la cual pertenece la ciudad de Esmeraldas, cuenta con los bosques de manglares más altos del mundo entre 45 a 50 metros. Son conocidos como los Manglares de Majagual. Los puedes observar dentro de la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje.
Nuestra experiencia en la ciudad
Llegamos casi de noche y nuestro hospedaje se ubicaba en las afueras de Esmeraldas, vía a Atacames. La noche nos costaba 15 dólares por persona en una habitación de 6, íbamos con la familia.
Pero el hotel Castelnouvo, no estuvo a las alturas de nuestras expectativas. Las puertas que daban a la terraza, una terraza abandonada no se cerraban con llave, no pasó nada pero desde la administración no nos supieron dar una solución tampoco. Además el trato no fue muy… profesional que digamos. Nosotros no lo recomendamos, además está alejado del centro de Atacames y de Esmeraldas, con lo que si no tienes auto lo tienes bastante complicado para moverte.
Volviendo a nuestra llegada… Llegamos justo el fin de semana que se acababan las fiestas de Atacames. Había bastante gente por esa playa, que es muy turística en Ecuador y queda al lado de Esmeraldas. Es una playa con bares y pub’s en todo el paseo marítimo. La noche no va a ser aburrida nunca en Atacames. Fuimos a cenar allí y a disfrutar un poco de la noche con unas cervezas.
Atacames se podría decir que es la playa más cercana de Quito, lugar por excelencia que los quiteños eligen para pasar un fin de semana en la playa panza arriba.
Poco después nos fuimos a dormir para el día siguiente conocer algunas playas más.
Las playas más características son; Atacames, Súa, Same, Tonsupa, Peñas y Mompiche.
La playa de Esmeraldas ahora está bastante atractiva. Hicieron un malecón amplio, para poder hacer deporte, y la playa en sí es ancha con algunas olas. Hay locales para comer y una pequeño lugar para los artesanos.
Después de descansar en estas playas fantásticas aún nos faltaba mucho por recorrer de la costa ecuatoriana 😛
Imperdibles Esmeraldas
Para que sepas qué no te puedes perder en Esmeraldas te dejamos una breve lista que puedes visitar cuando estés allí.
- Reserva Ecológica Cayapas-Mataje
- Reserva Marina Galera San Francisco
- Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne
- Estuario del Río Esmeraldas
- Awá, comunidad de los posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región. Frontera entre Colombia y Ecuador
- Cachis, otra comunidad de pueblos originarios que conservan su cultura ancestral.
- Bosque del Chocó, situado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal.
Montañita
Dirigiéndonos hacia Montañita, descubrimos otras playas muy atractivas de la costa del Ecuador;
Por la ruta del Spondylus, la ruta que recorre toda la costa ecuatoriana, que incluye la ruta del Sol que es la parte de Manabí a Santa Elena te puedes para en cada uno de los pueblitos y ciudades costeras para apreciar el mar.
Nosotros, antes de llegar a Montañita nos recomendaron pasar por:
- Bahía de Caráquez; dicen que es la más segura del país. Playa tipo piscina con aguas templadas.
- Manta; tiene como 12 playas a lo largo de su costa, pero nos habían recomendado ir a «Los Esteros» playa tranquila y amplia, «Barbasquillo» en el sur, donde encontramos acantilados y miradores espectaculares, «Santa Marianita» playa de aguas cálidas, «La Tiñosa» rodeada de montañas y las playas de «San Lorenzo» «San Mateo» y «Liguiqui» lugar ideal para hacer buceo por los arrecifes de colores que hay.
- Puerto Lopez, pueblo de pescadores que nos enamoró. Además se puede ir a la «Isla de la Plata» donde de Junio a Octubre se acercan las ballenas jorobadas para su apareamiento.
- Olón, ahí puedes encontrar playa «Punta Barandua» la playa tranquila y amplia cerca de Montañita, para relajarse del ajetreo. Además Olón tiene algunas pequeñas cascadas cerca para visitar.
Las dos primeras las dejamos para otro viaje, no teníamos tiempo, pero nos dijeron que también entran en el top de los ecuatorianos como playas más bonitas. Puerto López nos encantó, disfrutamos comiendo un buen ceviche de concha y compartiendo con los locales la pesca.
En cambio en Olón caímos casi por casualidad, está cerca de Montañita y diríamos que es la paz que no tiene Montañita 😛

Pero por fin llegamos a Montañita
Esta playa es muy conocida en el exterior del país, sobretodo en Argentina por el triste suceso que ocurrió con las dos mendocinas que viajaban por ahí. #NiUnaMenos
Por otro lado, Montañita se llama así por estar ubicada como en una bahía rodeada por cerros y vegetación al pie del mar, como un valle con una playa extensa.
Es de las más conocidas de Ecuador en el exterior por su turismo de aventura. Los surfistas aman esta playa, sus olas derechas perfectas que llegan hasta los 2.5 m son uno de los estímulos para llegar aquí.
Un lugar para pasarlo bien, con happy hours, artesanos, playa y hospedaje competitivo.
Esas cosas nos maravillan, para un par o tres de días. Ya no estamos para tantos trotes.
La temporada de playa sería desde Noviembre hasta Abril. Y un dato curioso es que en los años 60 fue cuando Montañita se convirtió en un punto de encuentro para gente joven. Era generalmente extranjera, vinculada a movimientos alternativos y al surf que querían contactar con la naturaleza, divertirse y descansar. De ahí que tenga esa fama de hippie/alternativa.
Aún hoy en día se sigue manteniendo la estructura acorde con el lugar, manteniendo los nuevos hostales o bares con la armonía del pueblo pescador que era. Casas de madera o de caña y paja es la constante en Montañita.
La recorrimos, disfrutamos la noche, hicimos amigos y seguimos camino, ya estábamos solo a 200 km de Guayaquil.
**Montañita junto a Copacabana, Bolivia, son dos paradas (casi) obligatorias para los viajeros «autofinanciables». Es decir, siendo claros; son dos lugares donde una puede trabajar durante un tiempito desde vendiendo artesanías como trabajando para un bar. Si quieres saber más de cómo ganar dinero viajando entra aquí.
Guayaquil
Ya estábamos a punto de llegar a nuestro último destino Guayaquil, habían pasado casi 15 días desde que salíamos de Quito para recorrer la costa de Ecuador y conocer algunas de las playas más impresionantes de este pequeño, pero diverso y maravilloso país.
San Pablo y Salinas
Antes de llegar a Guayaquil, mis tíos decidieron para en San Pablo, que está a 28 km de Salinas. Un pueblo de pescadores donde la temperatura anual ronda los 25°. Allí comimos en un restaurante que tenía forma de barco. Visitamos algunos artesanos y seguimos camino hacia Salinas.
En Salinas nos quedaríamos un par de días. Esta ciudad famosa por sus playas, pero esta vez situadas en el sur del Ecuador, es considerada el balneario más importante del país.
No hay que ser un genio para saber de dónde sale el nombre de Salinas, sí señora, es porque hay enormes fuentes de sal en el territorio 😛
Los lugares más destacados de Salinas son:
San Lorenzo: Playa para surfistas. Olas grandes y mar «picado». Aquí puedes encontrar algunos artesanos y muchos cangrejos que al poner un pie cerca se esconderán bajo la arena.
Chipipe: Es la playa más segura de la zona. Ancha y tipo piscina, con pocas olas es ideal para mí y todos aquellos niños e inexpertos 😛
Mar Bravo: Playa donde está prohibido meterse al agua. El atractivo es ir a ver el atardecer allí. Impresionante.
La Chocolatera; Para nosotros el lugar imperdible por excelencia de Salinas. Por qué, porque es el punto más occidental de Sudamérica, esas cosas le gustan mucho a Juan. Otra cosa curiosa es que se le llama así, por la forma en que las olas revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como una taza de chocolate. Ahí también podrás ver lobos marinos.
Después están las piscinas de Ecuasal y el Museo Salinas del Siglo XXI, a las cuales no fuimos, pero nos lo recomendaron en información turística 😉
Llegamos a Guayaquil
Y llegamos a nuestro último destino, Guayaquil, la ciudad más poblada y grande de Ecuador y la capital económica del país. Está situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el golfo de Guayaquil en el océano Pacífico.
La ciudad con iguanas, eso era lo que queríamos conocer, y fue al primer lugar que visitamos. Nos fuimos al famoso parque Bolívar o Seminario. Las iguanas te esperan casi en la puerta para recibirte, es fabuloso. Si quieres ir solo tienes que acercarte hasta el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad.
Después nos fuimos a recorrer el malecón, conocido como malecón 2000. Un recorrido seguro, donde hay monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines, fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida. También se pueden realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas.
Pero para que te hagas una idea más clara, como siempre te dejamos una lista de lo que sí o sí no te puedes perder 😉
Imperdibles en Guayaquil
- Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil. Está al pie del Cerro Santa Ana, y tiene un estilo colonial muy particular. En el año 82 fue declarado Patrimonio Cultural
- Catedral Metropolitana de Guayaquil o Catedral de San Pedro antes era completamente de madera, pero se incendió.
- Cerro Santa Ana, sí son 456 escalones, prepárate para subirlos, pero te aseguramos que vale la pena. Las vistas son espectaculares, casas de todos los colores. Vete hasta la capilla y el faro, ahí es donde podrás contemplar las mejores vistas. Pierdete por ahí, métete en un calle, en otra. Hay muchas cafeterías y locales de artesanos junto a galerías de arte.
- El malecón 2000, del cual te hablábamos antes. Camínalo todo, disfruta de la Torre del Reloj o Torre Morisca de 23 m. Se puede subir de lunes a viernes de 9 a 18 hs.
- Parque Histórico Guayaquil, el parque tiene un bosque de manglar que puedes recorrer a través de un sendero de madera. Ahí podrás encontrar el venado de cola blanca, el mapache, el pecarí. También hay osos perezosos, monos y cocodrilos. Con algunos de ellos deberás tener paciencia para encontrarlos, otros a veces ni se dejan ver. Pero seguro que podrás encontrarte con pericos, el águila arpía y los hermosos papagayos.
Si tienes un poco más de tiempo puedes irte a Bucay, a una hora y media de Guayaquil donde encontrarás más naturaleza, con bosque y cascada incluida 😉
Bonus Track
Ya pensábamos volver a Quito, casi estábamos preparándonos de nuevo para el clima de los Andes cuando decidimos irnos a…
PLAYAS
En Playas puedes llegar desde Guayaquil en bus por 50 centavos de dólar, y llegas en 1 hora y 35 minutos, pero si vas en auto en 40 minutos puedes llegar.
Playas se destaca por su excelente comida, es considerada que tiene una de las mejores comidas de la costa ecuatoriana. Además tiene fama de tener el mejor clima del mundo.
Nosotros lo comprobamos, en la playa nunca vas a transpirar, el agua no está fría, y tiene una playa ancha con olas. Yo no soy muy amiga de las olas, Juan sí, pero disfrutamos como niños saltándolas 😛
Lo primero que hicimos fue ir a «El pelado«, una playa que les encanta a los surfistas. Aquí las olas sí que son espectaculares.
En la playa de Engabado, que está cerca de Playas ahí puedes pasear en lancha y donde se puede pescar cualquier cosa, dicen que el cangrejo ahí es excelente.
Si quieres visitar otra playa, te puedes ir a Posorja, es un pueblito pequeño de pescadores donde se puede ir a comer, de hecho nosotros el primer día comimos ahí.
En Playas pasamos un par de días descubriendo todo y comiendo como reyes. Ahora sí nos teníamos que volver a Quito.
Si te ha gustado ¡Comparte!
Si te ha parecido interesante… ¡Comparte!
¡¡Compartir es vivir!! Y nos ayuda a seguir con nuestro proyecto 😉
Por supuesto un comentario me llena de alegría y satisfacción 😛 Seguro, me sacarás una sonrisa, una lágrima de emoción y te prometemos que lo antes posible «wificamente» te contestaremos. Y si te da palo, paja, mandra, pereza o fiaca comentarlo o compartirlo, déjanos al menos un like que no cuesta nada 😉
Gracias a los que leyeron hasta aquí y a los que no también. Si nos quieren ayudar con un aporte, como siempre aquí dejamos el link de paypal para las donaciones 😛 (siempre se gastará en comida en un lugar local)

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM
Hola. Me gusto mucho la manera en que lo contaron. Es lo que buscaba para hacerme una idea de un viaje que estoy planeando. Entiendo que hicieron el recorrido por la costa de Ecuador en auto propio (es lo que entiendo por aquello de la familia y que no reseñan costos de transporte). Pero no se si pudieran decirme, que tan fácil es moverse en autobus por la misma ruta. NO encuentro mucha info en internet para hacerme una idea. Saben algo al respecto? Muchas gracias y de nuevo felicitaciones.
Hola Mauricio! Pues cómo bien has deducido no fuimos en transporte público para ir, pero si para volver, deja que busque las notas y te aayudamos