Antes de llegar a la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina), preguntamos a viajeros, amigos y conocidos qué nos íbamos a encontrar allí. Algunos decían que pueblitos, otros que paisajes y otros hablaban de rasgos culturales. Nosotros, ante tan diversas respuestas no sabíamos que nos encontraríamos, y lo que nos encontramos es todo ello, pero difícil de explicar.
Se le llama «quebrada» en estas pampas a la brecha profunda y normalmente estrecha que se forma entre montañas y su origen suele ser tectónico… ¿Y qué significa eso? Las placas tectónicas tienden a moverse, cuando chocan forman montañas (o depresiones), y cuando se separan pueden generar quebradas.
Así pues, la Quebrada es un largo y angosto valle milenario que rasga la montaña, y la montaña rasgada deja ver las marcas del tiempo, deleite para geólogos, diferenciadas por colores que cambian abruptamente marcando las edades de la tierra y las condiciones climáticas del momento. Muchas partes de estas altas montañas fueron, otrora, lechos marinos de diversas profundidades. También se pueden ver huellas de los dinosaurios que campaban esos suelos 70 millones de años atrás.
Cerro colorado, Purmamarca
El choque de placas generó la cordillera de los Andes, y la separación de las mismas la quebrada, por lo cual se puede presumir que la energía a la que fue sometida esa tierra fue inmensa, y esta energía también es parte del encanto del lugar.
Maimará
Esta región fue relativamente poco influenciada por los invasores europeos, lo cual se traduce en una rica cultura prehispánica. Muchos son los pueblos que se pueden visitar, donde destacan: Tilcara, Purmamarca, Humahuaca (capital de la región) Iruya, Abra Pampa…. entre otros. Según algunos historiadores hace más de 10.000 años que hay población, siendo recolectores-cazadores sus primeros habitantes. En periodo incaico fue un punto estratégico para las caravanas comerciales, función que siguió cumpliendo entre los virreinatos del Rio de la Plata y el de Perú.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tilcara es quizá el más popular de los destinos, con muchos hospedajes para jóvenes y multitud de negocios donde comprar artículos regionales. Puede que haya sido un poco explotado por el turismo pero mantiene su encanto. Lo mismo sucede con Purmamarca(aunque mucho más pequeño) donde se puede visitar el cerro de los 7 colores y el cerro colorado.Humahuacaen sí es un pueblo más bien colonial que se puede visitar en un día.
Iruyapor su lado está rodeada de montañas de mil tonos y formas que dan rienda suelta a la imaginación (es fácil creer que uno se encuentra en otro planeta… por qué, no sé). Maimarátiene poco turismo y quizá por ello fue nuestro campamento base. Allí, bajo el patrocinio de Alejandro, pasamos los días en el Campamento natural Psicodelia, que tiene por jardín la Paleta del Pintor…. Despertarse con ese paisaje, y la compañía fue toda una experiencia innolvidable. Volveremos Ale 🙂
Ale, Agus, Ro, Ceci, Carol trepando el cerro de la paleta del pintor, Maimará
Maimará nocturna
Quizá sean los paisajes, quizá la falta de oxígeno (3.300 msnm de media), quizá la energía cósmica, quizá el metabolismo lento de los pueblos milenarios, quizá… Quizá no se pueda explicar con palabras la combinación de sensaciones que produce estar inmerso en la Quebrada. Lo único que podemos decir con certeza de no equivocarnos es que esta zona del mundo es un lugar que no hay que dejar de visitar.
Carol en el Campamento natural Psicodelia, MaimaráIruya
Dedo: Nosotros desde Jujuy capital, nos fuimos hasta el primer pueblo más cercano en bus, 5 pesos, y de ahí hicimos dedo y en menos de 30 minutos nos levantaron unos hombres locales que se iban a Tilcara, nos dejaron en Maimará, que queda a 7 km antes de Tilcara viniendo desde el sur. Para movernos luego desde Maimará el dedo funciona pero hay que tener paciencia, mucha, sino los buses locales son baratos, 6 pesos a Tilcara y 8 a Purmamarca, aunque sabemos que justo al irnos hubieron subida de precio ténganlo como algo orientativo.
Nos, en Maimará
El arriero vaIruyaIruya, el pueblo en la quebrada.El cerro de los 7 colores atardeciendo
Suscríbete a Viajando
Y llévate de regalo 14 trucos para saber cómo comprar vuelos online baratos
Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
Somos Juan y Carol, argentino y ecuatoriana, que nos conocimos en España.
Nos consideramos amantes de los viajes, las nuevas rutas y las diferentes culturas. Tenemos una experiencia de 12 años de mochilas que nos llevó a conocer más de 40 países, 4 continentes e incalculables kilómetros andados, todo ello con un presupuesto inferior a los 15 dólares diarios.
Nuestros viajes no son simples vacaciones, nos gusta conectar con la gente de cada lugar e incluso poder transmitir nuestros proyectos de una manera tan simple como charlando e intercambiando opiniones.
Todo lo que aprendemos nos gusta compartirlo con la gente que pueda estar interesada, y estamos abiertos a nuevos consejos y/o criticas ?
Hola Meme!!! Gracias por escribirnos, pues mira la primera vez que Juan estuvo por el NOA le dedicó unos 10 días así que podría ser que en una semana conocieras bastante 😉 nunca se puede conocer tooodoo pero creemos que alcanzaría. Un abrazo!!
Viajando por un Sueño utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Qué bellezaaaaa!!! 🙂
Que hermoso recorrido, cuanto se puede tardar en visitar el NOA? unas cortas vacaciones de una semana alcanza? Pienso ir por septiembre
Hola Meme!!! Gracias por escribirnos, pues mira la primera vez que Juan estuvo por el NOA le dedicó unos 10 días así que podría ser que en una semana conocieras bastante 😉 nunca se puede conocer tooodoo pero creemos que alcanzaría. Un abrazo!!