Las Guayanas son sin duda uno de los destinos más desconocido de todo el continente americano. Fuera de los circuitos turísticos, apenas se sabe que hay un territorio que pertenece a Francia, dejando en la mayor ignorancia a todo cuanto se refiere a Suriname y Guyana.Este territorio lleno de selva prístina, grandes ríos y abundante fauna , está casi en su totalidad sobre un terreno que poco y nada ha cambiado desde la época de los dinosaurios.

Demasiado misterioso como para no visitarlo. ¡Pasen y lean!

Introducción

El continente americano tiene muchas subdivisiones, más bien sociales que no geográficas. La más conocida es la división entre América Latina y América Anglosajona. En el primer grupo incluimos a todos los países de habla castellana y portuguesa. En el segundo grupo incluimos a todos los países de habla inglesa y francesa, o sea, E.U.A, Canadá y los estados caribeños. Si bien las Guayanas entrarían dentro de este segundo grupo, el hecho de que no sean países caribeños y que en Suriname se hable holandés, hace que uno se olvide de su existencia.

Estos son los únicos territorios de Sudamérica que no fueron colonizados por España o Portugal, lo que hace que su herencia cultural y política difiera del resto de los países de América del Sur. Culturalmente tienen mucho que ver con los países caribeños, no obstante políticamente han vivido su propio camino, aislados de las realidades de sus vecinos, o del mundo, si se quiere.


Historia

Cómo suele suceder en todos los países del continente, su historia empieza con la llegada de los invasores europeos. La prehistoria (por carencia de registro escrito) nos cuenta sobre poblaciones indígenas como los caribes y arahuacos. Primero fueron ellos los que se disputaron la presencia en las Guayanas. Más tarde, muchos otros durante siglos, siguieron con la dinámica de desplazarse los unos a los otros constantemente. A día de hoy se calcula que no quedan más de 30.000 arahuacos y menos de 10.000 caribes en estos territorios. La influencia de estos pueblos es mínima.

Si bien por allí pasó un tal Cristóbal Colón, se refirió a esta zona como «costa salvaje» quitándole interés minero. No sería hasta un siglo más tarde, que el «estúpido» Sir Walter Raleigh (digo estúpido porque así lo dice John Lennon) empezó a explorar seriamente esta tierra. ¿Adivinan que buscaba? Oro.

Una vez publicado el informe donde decía que posiblemente allí era donde se encontraba el Dorado, los otros países europeos invasores se pusieron manos a la obra para hacerse con las Guayanas. Holandeses, franceses, españoles, portugueses, ingleses y hasta italianos, comenzaron a disputarse con malas artes este territorio sudamericano en busca del dichoso metal y otros productos comerciales.Flor Jardin Guyana Georgetown Viajando por un sueño

Para no hacer largo y tedioso la historia del enfrentamiento entre los europeos, diremos que todos se peleaban contra todos, ocupando terrenos, perdiéndolos, volviéndolos a recuperar y así una y otra vez durante siglos.

Las Guayanas

Fue allá por los años 1814 que más o menos se establecieron los límites de lo que sería la Guayana Francesa, la Guayana Holandesa y la Guayana Británica. Cómo estas tierras fueron invadidas y conquistadas por sus riquezas minerales y agrícolas, era obvio que se necesitaría mano de obra barata para trabajarla ¿Qué hay más barato que un esclavo? Muchos esclavos. Fue así como las tres metrópolis de las Guayanas se encargaron de proporcionar muchos esclavos de África. Pero un día la esclavitud dejó de ser un negocio rentable, puesto que algunos moralistas creían que estaba mal eso. Fue entonces como los británicos y holandeses trajeron muchos hindúes, indonesios y en menor medida chinos, para que trabajasen las plantaciones de arroz, azúcar, etc.


Identidad nacional

Guayana francesa

Fue debido al flujo migratorio (¿forzado?) que se dieron las actuales características de estos tres territorios. La Guayana francesa en vez de traer asiáticos, estableció una cárcel para alojar a los peores reos de la metrópoli. Pocos fueron los condenados europeos que sobrevivieron a la condena. Este hecho, hizo que la mayoría de la población terminara siendo la afrodescendiente que supo vivir en tierras tropicales.

Si bien aquí se llenan la boca hablando mal de Suriname y de Guayana, diciendo que son todos criminales y asesinos, fue en Saint-Laurent, ciudad francesa fronteriza con Suriname, donde nos sentimos inseguros.Guayana Francesa Europa en Sudamerica

Quizá sea culpa del abandono sociocultural que París profesa por este territorio de ultramar. Pero sin duda aquí, el desprecio hacia el eurodescendiente es fuerte. Con jóvenes sin ningún futuro, aislados del mundo moderno y del sueño capitalista, muchos vándalos delinquen por diversión más que por necesidad. De todas maneras, el resto de la colonia es relativamente segura. No desatacan por su simpatía por el foráneo, pero entre ellos parece que se llevan bien.

Suriname

Este fue el último país de Sudamérica en independizarse allá por los años 1975. Tiene la población más variada étnicamente hablando. Predominan los hindúes descendientes y eso es una característica fundamental en su idiosincrasia. La música parece sacada del mismísimo Bollywood y los altares hinduistas están por todas partes. Además de la presencia africana que se da especialmente en las ciudades, los indonesios son una minoría influyente.


India En Guyana
El altar hindú de nuestro anfitrión. Hermoso.

Muchas mezquitas se dejan ver por las carreteras del interior, donde las comunidades de indonesios abundan y viven en gran armonía con los chinos. Cada comunidad está bien diferenciada la una de la otra. Si bien en otros tiempos las tensiones raciales eran frecuentes, a día de hoy nada queda de esa vieja y absurda enemistad.

El idioma oficial y de facto es el holandés. Pero no nos debemos olvidar que, hay dialectos muy divertidos como el taki taki (del inglés talking talking, o sea, hablando hablando). Éstos son muy populares entre las comunidades de origen africano.

Guayana

Este país está dividido entre los descendientes de hindúes (la mitad) y los descendientes de africanos (un 40%). Pero si uno va desprevenido por las (pocas) ciudades creerá que este dato es incorrecto, pues casi todos son africanos. El tema es que los de origen hindú pueblan las áreas rurales principalmente.

Independencia Guyana Georgetown Viajando por un SueñoAl sur del país se dejan ver más brasileros e indígenas, aunque su incidencia cultural es baja. Culturalmente hablando, este país es africano con fuertes influencias hindúes. Aquí la cultura nace en las ciudades y se deja influir por lo rural.

Gastronomía

Si bien las Guayanas gozan de gran diversidad cultural, en cuanto a la gastronomía poco se puede decir. Tienen sus platos africanos, y sus platos hindúes y hasta indonesios. Eso sí, no han sabido hacer una buena fusión. No siquiera han conseguido inventar algo típico, por más ingredientes nativos americanos que pongan a las comidas.


Conclusión

Una buena pregunta que se debe hacer todo aquel que va a viajar por las Guayanas es: ¿Qué esperás encontrar? Yo sabía que por más que casi todo el territorio sea selva casi virgen, lo visitable está sobre la costa. Qué por más pueblos hindúes y africanos que hayan, la arquitectura sería occidental. Qué por más playas que tengan, nunca nadie presumió de haberse bañado en ellas. Y que por más que sean los países menos poblados, las ciudades darían esa sensación de ciudades. Cierto es que, sobretodo en Paramaribo, capital de Suriname, hay arquitectura tradicional holandesa, así como francocolonial en la capital de Guayana francesa, Cayenne.

Suriname y Guayana se parece más entre sí que Guayana francesa. Esto es porque en Francia no hay presencia de hindúes, y en los otros son la mayoría. Pero si hay algo que tienen en común estos tres destinos es que nada tienen en común con Sudamérica. Que son una anomalía, un enclave perdido en la costa del Amazonas. Una rareza única. El único caso de eclecticismo entre India y África.

 

Opt In Image
Suscríbete a Viajando
Y llévate de regalo 14 trucos para saber cómo comprar vuelos online baratos

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.

100% libre de SPAM

2 Comments

Las Guayanas: Un viaje al destino mas desconocido de las Américas

  1. Hola Juan y Carol, soy nueva lectora de su blog (los encontré hace dos horas mientras «intentaba» hacer mis tareas y desde entonces no he podido dejar de leer articulo tras articulo jeje) y me causan mucha curiosidad las guayanas. De la información que han posteado quizás solo sabía un 10%! En verdad es loco pensar en la existencia de países como esos. Más allá de todos los datos y las cuestiones informativas ¿podrían decir que valió la pena ir? ¿qué es lo que más les gusto de allá?

    1. ¡¡Hola Luz!! ¿Cómo estás? Primero agradecerte tu comentario 😉 y perdón por no dejarte hacer las tareas 😛
      Las Guayanas nos sorprendieron, pero sabíamos que íbamos a encontrarnos con esa parte de Sudamérica poco conocida, y la verdad que nos entusiasmaba la idea.
      Cada Guayana es diferente, la francesa es la pequeña Europa en Sudamérica, hablan francés y a los que les gusta la pesca dicen que es el paraíso para pescar. Hay muchas zonas que aún son «vírgenes» y visitar la base espacial europea también es un imperdible del territorio de ultramar…
      Suriname es la mezcla de culturas, es como estar en la India o en algún país asiático, de las tres guayanas es la más económica, y tiene algunos parques naturales como el de Brownsberg donde hay cascadas, y Guyana pues siendo más parecida a Suriname que a otros países Sudaméricanos, tiene lo mismo, naturaleza y naturaleza.
      ¡Ah! Playas tipo caribeñas no vas a encontrar porque las playas de las Guayanas son tipo manglares. Lo que a nosotros nos encantó de las Guayanas fue recorrer lo insólito, lo poco turístico, tratar con la gente de cada lugar, aprender el criollo (aunque sean dos palabras 😛 ) y perdernos en las comunidades originarias todavía existentes o hablar con los campesinos o los jóvenes de las grandes ciudades. Eso es lo que buscábamos y eso encontramos. No hay un algo concreto, recorrer las Guayanas es recorrer lo conocido y lo desconocido, esperamos explicarnos 😛
      Pero que valió la pena ir, valió la pena totalmente, de las mejores experiencias del viaje las vivimos haciendo dedo en las Guayanas.

      PD: Los paquetes turísticos en todas las Guayanas son a precios europeos, o sea bastante elevados 😉 para que lo tengas en cuenta.
      Te mandamos un abrazo y esperamos haber respondido tus preguntas, un abrazo fuerte!!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.