De la Guayana Francesa teníamos claro que no nos queríamos perder Surinam y menos estando tan cerca de fin de año. Fiesta indiscutible de Paramaribo, capital de Surinam.

Si algo sabíamos es que íbamos a recorrer Paraguay y las tres Guayanas.

¿Por qué? Porque no había mucha información de estos hermosos países, porque forman parte de Sudamérica y porque nos gustan los lugares poco turísticos y los retos.

Situemos en el mapa a Surinam:

 

La República de Surinam, antiguamente colonia Holandesa y conocida como Guayana Holandesa, está ubicada en el norte de Sudamérica. Tiene frontera al sur con Brasil, al este con la Guayana Francesa, al norte con el océano Atlántico y al oeste con Guyana. Nosotros entramos desde el sureste por la Guayana Francesa (Saint Laurent).

Otro dato curioso y a tener en cuenta es que Surinam, es el país independiente, menos poblado de Sudamérica con 551.000 habitantes sólo siendo superior a la Guayana Francesa (territorio de ultramar de Francia). Así que debemos esperar grandes extensiones poco o nada pobladas en este país.

 

Cómo llegamos a Suriname:

 

Si quieres saber cómo llegar no dudes en leer las Guayanas a dedo es posible, ahí explicamos cómo llegamos todo a dedo y cuánto vale si uno quiere pagar e ir en transporte privado.

Paramaribo

 

Intentamos hacer dedo, era mediodía y un buen samaritano nos pagó el taxi desde la frontera a la capital. Suelen pedirte 20 euros por persona en la frontera hacia la capital, el buen hombre nos lo consiguió a 15 pp y lo pagó él. Mil gracias. Después nuestros amigos de Trayectorias nos dijeron que si vas al mercado (cerca de la frontera) puedes subir a vans que van al centro por 6 euros (pagando en srd, moneda de surinam).

 

 

Llegamos a Surinam. Era 30 de diciembre, nos habían dicho que no nos podíamos perder el fin de año en Parbo (así abrevian Paramaribo, la capital de Surinam).

Va a ser una fiesta inolvidable. Empieza a las 12 del mediodía del 31.

 

Primeras impresiones de Surinam:

Ok. Vamos. Sabíamos que el idioma oficial es el holandés. Si señoras, en Sudamérica no sólo se habla castellano y portugués. Como pudimos comprobar se habla francés en la Guayana Francesa, y ahora estábamos dando fe que en Surinam se habla holandés, y lo que nos faltaba por descubrir…

Si bien el idioma oficial es holandés se hablan otros dialectos tal como el taki taki (una especie de inglés raro), que lo hablan los descendientes de los antiguos esclavos africanos. Nosotros sólo conseguimos aprender que “tomorrow”, es decir, mañana en inglés ellos dicen “tamára” y era lo único que entendíamos del taki taki.

En fin, también escuchamos hablar japonés, ya que hay una gran colonia japonesa, indonesio por el mismo motivo, hindú porque una gran parte de la población es descendiente de hindúes procedentes de la India… vamos pasábamos, con nuestro acento, del “namaste” hindú, al “goedemorgen” en holandés, en cuestión de segundos como lo más normal del mundo.

 

Mezcla cultural, de idiomas y religiones fantástica.

 

El país está dividido religiosamente entre católicos, hinduistas, musulmanes y protestantes. Siendo los musulmanes y los hinduistas una representación más elevada dejando a los católicos, protestantes, taoistas y otras religiones minoritarias relegadas a un porcentaje de la población muy insignificante.

 

Toda esa mezcla nos impresionó y nos enamoró.

Surinam y Viajando por un Sueño

Surinam era un claro ejemplo para el mundo, de que Surinampese a las diferencias religiosas e incluso culturales las personas pueden convivir juntas sin disturbios ni discriminaciones.

 

Todas esas cosas que si bien habíamos leído en algún atlas, ahora por fin, se hacían palpables y reales en nuestras retinas.

 

Las personas, negras, blancas, musulmanas o hinduistas siempre fueron muy simpáticas y generosas con nosotros. No tuvieron problema en ayudarnos, y la mayoría, por suerte, habla un inglés entendible.

 

 

Nos relajamos, nos sentimos como en casa.

 

Una mezquita por aquí, un templo hindú al lado, una iglesia en frente…

 

Fin de año, año nuevo en Parbo.

 

Después de llegar a Parbo,hospedarnos en casa de nuestro amigo Max y su esposa a las afueras de la ciudad, el día siguiente iba a ser el gran día de Parbo y de Surinam.

31 de diciembre, fin de año. La capital nos lo hacía saber con petardos (que son prohibidos en la Guayana Francesa por ser altamente ruidosos y peligrosos) y música y gente alegre por doquier a toda hora y en cualquier lugar.

Fuimos a recorrer la capital, cada vez el centro se llenaba de más y más gente. Todos esperábamos los petardos que sobre las 12 del mediodía iban a invadir la capital y el país.

Muchos franceses vecinos vienen a pasar el fin de año aquí. Hay más fiesta, petardos, casinos y es más económico. Y a las 12 del mediodía empieza la fiesta de fin de año, tracas de petardos y música en vivo y gratis. Alcohol, turistas y casinos repletos.

Mucha gente, a veces demasiada, pero algo imperdible del país y con lo que todo surinamés se identifica y se siente orgulloso.

 

La capital de Surinam, Parbo:

 

Surinam Juan en Paramaribo vx1s

La capital se puede recorrer perfectamente a pie sin ningún problema. Tiene un centro bastante fácil de recorrer hasta el río, con avenidas anchas y de fácil acceso para el turista. Entra en el mercado, pasea por la parte de las casas coloniales y cerca del río.

Los casinos es de lo más típico de la ciudad. No puedes ir a Parbo y no pisar un casino. Nosotros fuimos, si juegas a algo tienes derecho a beber y comer gratis… Intentamos jugar a algo, nuestra inexperiencia nos pasó factura. No ganamos nada, no apostamos nada. Nos fuimos.

 

 

 

Qué hacer en Surinam:

 

En Surinam hay un buen transporte público, bus, que conecta casi todo el país. Los buses son minivans, de las que los hindúes suelen tener el monopolio.

 

Después de recorrer la capital tienes dos opciones ;

 

  • Pagar un tour en euros, para conocer las afueras de la capital y la zona más selvática hasta Brownsberg y sus alrededores .
  • Ir en bus local hasta Brownsberg y buscarte la vida.

 

Brownsberg parque natural.

 

Este parque natural tiene un par de trekkings y cascadas para recorrer y pensamos que sería interesante conocer esa otra parte de Surinam.

Nuestra experiencia;

Obviamente, nosotros fuimos a buscarnos la vida. El bus desde Parbo hasta Brownsberg era 8 srd (un poco más de un dólar) pero te dejaba a 13 km de la entrada del parque.

Teníamos 8 horas para llegar al parque hacer el trekking más corto de 3km hasta una cascada y volver.

Nunca llegamos a la cascada. Después de 3 horas subiendo la montaña, sólo vimos 3 coches pasar que no iban hasta el parque así que dedo nada, decidimos volver ya que veíamos la posibilidad que lloviera. Era enero, estación de lluvias en Surinam.

surinam carol viajando por un sueño

 

No vimos el parque, ni la cascada. Nos agarró la lluvia tropical y nos empapamos y embarramos. Eso sí, nos reímos mucho y nos divertimos intentando saltar los charcos gigantes que se formaban en la ruta.

Te debemos la info del parque, aunque dicen que es genial y que si quieres puedes pasar de largo la entrada para no pagar el acceso. Eso dicen… Nunca lo supimos. Incluso así, nos valió la pena.

 

Salir de Surinam:

 

Sin coche propio y sin pagar hoteles turísticos, pese a que el país es relativamente barato, es difícil hacer algo fuera de las rutas comunes sin pagar en euros.

Surinam viajando por un sueño

Estuvimos una semana en Parbo, suficiente para recorrer la ciudad e ir a Brownsberg. Decidimos seguir hacia al norte camino a la Guyana.

Por suerte, nuestro anfitrión nos dejó en la ruta dirección a Nickeri, frontera con Guayana donde deberíamos tomar un ferry para cruzar el país.

 

Todo en Surinam fue a dedo excepto el bus urbano que valía 2srd (7,7srd=1€) así que no era mucho.

 

Llegamos a Nickerie y nos despedimos de este hermoso país y su gente no sin antes pasar nuestra última aventura en el país. Pero eso es otra breve historia que te contamos aquí.

 

Espero que te haya ayudado este post, si eres uno de los genios que has llegado a leer hasta aquí y te ha gustado compártelo que compartir es vida! Ah! Si quieres también puedes dejarnos un comentario, nos hace muchísima ilusión y es gratis!

Carol y Juan en Surinam

Opt In Image
Suscríbete a Viajando
Y llévate de regalo 14 trucos para saber cómo comprar vuelos online baratos

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.

100% libre de SPAM

4 Comments

Surinam: donde Asia conoce a África.

  1. me gusta mucho como contais vuestras aventuras, gracias como siempre, os sigo aunque a veces no os comente vuestros relatos….

  2. Que delicia saber qué hay quienes se aventuran a vivir sueños como este, que de hecho muchos compartimos. Gracias por ser esperanza y demostrar que no se necesitan miles y miles para viajar. Donde quiera que se encuentren buen viento y buena mar.

    1. Hola Luisa!! Primero gracias por dedicarnos tu tiempo y tus palabras, muy agradecidos. Y sí, no hace falta tener miles y miles para viajar. Ahora estamos en Venezuela 😉 Gracias y gracias te mandamos un abrazo fuerte!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.