No te pierdas ninguna novedad viajera.
100% libre de SPAM
Después de descubrir Los Estoraques y Piedras Negras, de relajarnos con la vida colombiana del nordeste, de experimentar nuestros primeros recorridos a dedo en el país, comer pollo con miel, caminar por la noche sin paranoia… Decidimos ir hacia el sur. Bucaramanga sería nuestro próximo destino.
Lo que sabíamos de Bucaramanga era que por la zona se encuentra el Cañón de Chicamocha y que los pueblos de alrededor eran bastan pintorescos.
Vamos a hablar de
Bucaramanga
Es la capital del departamento de Santander, Bucaramanga está situada al nordeste de Colombia sobre la Cordillera Oriental, que es una bifurcación de la Cordillera de los Andes.
Cómo dato curioso, nos dijeron también, que en el 2016 fue declarada como la ciudad más próspera de América Latina y ejemplo para el mundo. Cosa que en el aspecto económico, sí que pudimos comprobar que hay un crecimiento en toda la ciudad y zonas de alrededor.
Cómo llegamos desde el norte:
Nosotros veníamos de Ábrego. Al ser un pueblo pequeño, sabíamos que teníamos que seguir la calle principal hasta la salida. Así hicimos. Todos los habitantes del pueblo nos miraban…
Vimos una sombra. Ese sería nuestro lugar para levantar el pulgar. En menos de una hora, pero con mucho sueño y calor, eran las 8 am, nos levantó un chico.
Pedro, nos llevaría hasta el centro de Ocaña, si antes le acompañábamos a su universidad.
Teníamos tiempo, así que aceptamos. Él era hijo de un campesino asesinado por los paramilitares. Nos contó su historia, aún recuerdo como se me llenaban los ojos de lágrimas.
Pedro siendo chiquito, el padre campesino, le tocaba colaborar con los paramilitares y con la guerrilla también, ya que sino no comían sus hijos… En una ocasión los paramilitares decidieron asesinar a los campesinos de esa zona ¿Por qué? Porque les apeteció.
Esa zona de Colombia estaba llena de guerrilas por ser una zona campesina y montañosa. Fue muy resistente, por la facilidad de cultivo y de esconderse.
Cosas del dedo y guerrillas
Independientemente de esto, Pedro nos contaba que él al ver a su padre muerto por los paramilitares, estuvo tonteando, acercándose a las guerrillas. «Sólo quería vengar la muerte de mi padre» nos decía.
Pero por suerte, decidió apartarse de ese camino y estudiar. Gracias a la pensión y a las subvenciones que daba el gobierno a las victimas de la guerrilla, él pudo estudiar. Porque sino hubiera sido por esa ayuda, nos contaba, él no hubiera podido permitirse ir a la ciudad y dejar el campo.
Nos recuerda también, que la religión en él como en otras muchas personas, lo llevaron por el camino de la educación y la independencia, y que ahora más que nunca sabe perdonar y da gracias a Dios de haberle enseñado el buen camino.
Esa historia contada por Pedro era conmovedora. Sí bien ya sabemos que la religión cristiana está muy presente en todo el continente Sudamericano, y no era la primera vez que hablábamos con personas de mucha fe, aún no nos habíamos encontrado con una situación así.
Pedro nos dejó conmovidos. No queríamos dejar de hablar con él pero no sabíamos bien qué decirle. Bueno yo no sabía, Juan siempre tiene algo oportuno, yo soy la mete patas 😛 Así que simplemente escuché.
Llegamos a Ocaña, era nuestro primer destino, el destino de Pedro era transmitirnos su historia. Cuando se despidió nos dijo:
- Deseo que mi país les trate excelentemente, se lo merecen, y recuerden que Dios está siempre con ustedes y eso es una bendición.
Y así se fue, dejándonos una tarjeta con la fundación y el nombre de su iglesia.
Tres dedos y tres historias
En Ocaña, esperamos un poco más de una hora hasta que nos levantó Javier.
De ese trayecto no puedo explicar mucho por mí, ya que Juan me dijo, tranquila duerme. Y eso hice.
Cuando me desperté ya estábamos a medio camino, y por lo que me comentó Juan, Javier era un profesor de campo. Culto y trabajador. Su familia era humilde y muy creyente, y estuvieron hablando de religión e historia todo el camino.
Le contó un caso de milagro de su hija, a la que enferma, muy enferma, se recupera gracias a las plegarias, nos decía él.
Javier nos dejó a la entrada de una autopista y antes de irse nos regaló unas bebidas. Estuvimos en una estación de servicio esperando, pero nada. Fuimos a caminar, y a pleno medio día y con el sol ardiendo en la nuca, aún no sabemos por qué, decidimos hacer dedo en medio de la autopista.
No era un buen lugar, lo sabíamos.
Pero después de haber tomado un poco el sol. De ver como los autos pasaban a una velocidad que no les daba tiempo vernos la cara. Paró un camión. Pero leeeeejos.
Juan fue corriendo me hizo señas para que subiéramos. A todo eso también paró un auto, me dijo que me llevaba hasta el camión. ¡Surrealismo!
En el camión no había espacio para las mochilas. El camionero nos dijo ponerlas encima de las ruedas de repuesto aquí el video…
Nos quedaba medio camino hasta llegar a Bucaramanga, bueno llegábamos a Girón a casa de Christian… En el trayecto conversamos de los viajes, de las leyendas de miedo de la zona… y así fue pasando el tiempo hasta las 18 hs, 10 horas de viaje a dedo.
Y llegamos a Girón.
Qué hacer en Bucaramanga
La ciudad de los parques de Colombia, así se conoce a Bucaramanga en Colombia. Y la verdad que la ciudad tiene un montón de parques.
Una ciudad en alza económicamente, como ciudad tiene eso, los parques. Pero cerca, a menos de 15 minutos en transporte está Girón.
Girón conserva su centro histórico empedrado, con su plaza principal de adoquines. Excelente para pasear por la mañana o por la noche con todas las calles iluminadas.
En un día puedes recorrer ambos lugares, pero debes dejarte unos días para recorrer los alrededores.
Si bien cerca de Bucaramanga hay un cristo al cual puedes subir en teleférico, el precio cuando nosotros fuimos era de más de 10 $ usd por persona, así que visitamos el lugar, pero no subimos a ver el cristo, que aunque dicen que la vista es muy bonita, a nosotros no nos daba el presupuesto.
Alrededores de Bucaramanga
Si ya cuando estábamos llegando en el camión nos íbamos dando cuenta de lo hermoso que era esa zona. Llena de naturaleza, montañas, verde y más verde. Sabíamos que en 3 días que habíamos planeado estar en Bucaramanga no tendríamos suficiente.
Y así fue. En un día conocimos la ciudad de los parques (Bucaramanga 😉 ) y Girón y su centro histórico.
Al día siguiente nos fuimos con Christian a Floridablanca a comer unas auténticas obleas, las mejores de Colombia, incluso del mundo algunos se atreven a decir.
Para los que no saben qué carajo es lo de obleas, aquí te dejamos un video donde lo entenderás todo mucho mejor que en la foto de arriba.
También visitamos el Parque Cristo Rey. El que comentaba al principio, el carísimo… Bueno dicen que es un «tipo» de Cristo de Corcovado de Río… In-com-pro-ba-ble. No lo sabemos, ya que sólo recorrimos el parque y rapidito…
PANACHI, Parque Nacional del Chicamocha
Es un parque donde se puede contemplar el maravilloso cañón del Chicamocha. Este parque es uno de los pocos parques dedicados al ecoturismo en Colombia. Y pese que el teleférico para cruzarlo tiene un precio elevado, las vistas desde el pueblo de la Mesa de los Santos, que es ahí donde está uno de los teleféricos que cruza el cañón, son espectaculares.
Te dejamos el enlace aquí de la página oficial del Cañón para que tengas los precios actualizados 😉
En este parque puedes hacer muchas actividades al aire libre, desde parapente, tirarte en tirolina o canotaje, o pista de patinaje. Eso nos lo contaron, porque la entrada al parque también cuesta otros tantos pesos colombianos que nosotros no podíamos pagar en ese momento, pero que no dudamos que valga la pena pagarlos (cuando seamos menos pobres lo haremos todo(?) ).
Para llegar hasta ahí hay que llegar desde Bucaramanga o Girón a La mesa de los Santos. Se puede llegar en transporte público por un módico precio de 9.000 COP, o haciendo dedo. A nosotros nos fue excelente hacer dedo desde «Papi quiero piña» (sí, se llama así). Es un punto de referencia donde paran los autobuses para La Mesa de los Santos o San Gil, y un buen lugar para empezar a hacer dedo. Siempre un poco más allá de la parada de autobuses, que más que autobuses son minivans de 11 personas más o menos.
La Mesa de los Santos
El pueblito de La Mesa de los Santos a parte de ser conocido por escaladores y amantes de la naturaleza, sus temblores son famosos. Así nos presentaba nuestro anfitrión este pueblo. Dicen que es el segundo nido sísmico del mundo . Que es uno de los lugares con más actividad sísmica del país y que se registran 20 temblores diarios, incluso se han registro hasta 40 en un mismo día.
¿Que si nosotros notamos algo? Juan estaba muy emocionado por sentir un temblor. Sentirlo así, tranqui… Y la verdad que nada… o estábamos muy pendientes de conocer el pueblo y el cañón que no sentimos nada. O realmente, no hubo ningún temblor. O quizás son tan profundos que solo con un sismógrafo se puede detectar.
En el pueblito a parte de esperar un temblor, o ir al cañón, se puede ir al mercado artesanal (mejor el fin de semana ya que hay más lugares abiertos) Comer cualquier cosa típica que te vendan en el mercado y disfrutar del pueblo y sus lugareños. Si tienes la oportunidad de visitar las pinturas rupestres de los Guanes, pueblos originarios de la zona, son hermosas y aún se mantienen.
Conclusión
No fue una mala decisión pasar por Bucaramanga y quedarnos más de lo esperado. Recorrimos la ciudad de los parques y sus alrededores. Comimos como reyes. ¡¡Engordamos 4 kilos, mínimo!!
Agradecer a Christian que nos acompañó logísticamente y fue nuestro anfitrión por más de lo que pensábamos.
Y apoyar a todo el turismo ecológico y sustentable de la región.
Volveremos, nos faltó el teleférico 😛
Y como decimos siempre. Si te ha gustado, te ha parecido interesante… ¡¡Compartir es vivir!!
Y compartir este artículo en tu facebook, twitter , whatsapp o pinterest le puede servir a alguien, seguro. Así que ayúdanos a divulgar. Y si quieres comentar, me sacas una sonrisa, una lágrima de emoción y lo antes posible «wificamente» te contestaremos.
Gracias a los que leyeron hasta aquí y a los que nos quieren ayudar con un aporte, como decimos siempre aquí dejamos el link de paypal para las donaciones 😛 (siempre se gastará en comida en un lugar local)