Opt In Image
Suscríbete a Viajando
Y llévate de regalo 14 trucos para saber cómo comprar vuelos online baratos

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.

100% libre de SPAM

De la capital de Colombia, Bogotá, nos fuimos a conocer los llanos a Villavicencio. Gracias a unos amigos que hicimos en Cúcuta tuvimos la oportunidad de conocer por fin los llanos, que no tuvimos recorrerlos en Venezuela.

Sabíamos que no era una zona muy turística, pero de la misma forma sabíamos que no nos iba a decepcionar.

Villavicencio situado en el mapa

Villavicencio se encuentra a 86 kilómetros al sur de la capital de Bogotá,​ a dos horas y media por la Autopista al Llano, siempre que no sea viernes o domingo. Esos días los rolos se mueven más que las hormigas y esa autopista puede llegar a colapsarse. Ubicada en el piedemonte de la Cordillera Oriental, es una ciudad agroindustrial y minera por excelencia.

 

Nuestro paso por Villavicencio

Antes que nada tenemos que agradecer a Don Victor y toda su familia por su amabilidad y hospitalidad. Nos recibieron y nos ayudaron a recorrer toda la zona de los llanos. Además tuvimos la suerte de vivir las fiestas llaneras y disfrutar de los pueblos llaneros y de sus costumbres.

Viajando por un Sueño Villavo

 

Cómo llegar a Villavicencio

Nosotros llegamos en bus, era un fin de semana largo y todo estaba colapsado. Las ventas de las postales nos había ido super bien, así que decidimos invertir en un bus hasta Villavicencio.

El pasaje lo pudimos conseguir a 18000 pesos colombianos por persona, y a causa del fin de semana largo tardamos más de 2 horas en llegar, ya que por lo menos estuvimos una hora parados antes de salir al primer peaje.

Desde la terminal terrestre de Bogotá hay salidas a casi cualquier parte del país, y Villavo, así le llaman a Villavicencio, es un destino bastante común entre los rolos.

 

Qué ver en Villavicencio

Hoy en día Villavicencio y sus alrededores están creciendo exponencialmente en cuanto al turismo. Por este motivo se están empezando a implantar planes turísticos para aceptar esta demanda en aumento.

Panoramica Llano

Por otro lado, si uno quiere visitar los llanos colombianos no se debe perder ciertas cosas de Villavo como;

Plaza los Libertadores:

Los lugareños la consideran como uno de los mejores parques. Está en el centro de la ciudad y se pueden contemplar los bustos del libertador Simón Bolívar y el general Francisco de Paula Santander.

Catedral de Nuestra Señora del Carmen:

Podría ser una catedral cualquiera a no ser que en 1845 pasó por la población de Gramalote el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio. Él insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla. ¡Lo consiguió!

Monumento a Cristo Rey:

Uno de los miradores de Villavo, el monumento está en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor. Desde allí podremos observar la ciudad en toda su extensión y belleza.

Bioparque Los Ocarros:

Situado por la vía que conduce a Restrepo y Cumaral. Es la única institución zoológica del país dedicada exclusivamente a la preservación de las riquezas naturales regionales. Eso nos sorprendió. Además, pudimos saber que reúne de manera integral la biodiversidad de fauna, floral y de ecosistemas propios de la Orinoquía Colombiana. Exclusivamente flora y fauna de la región, destacan el serpentario, los ocarros o armadillos gigantes, el caimán del orinoco y el oso de anteojos. Buena iniciativa.

Plaza de Banderas:

La plaza es curiosa porque ahí podemos contemplar el busto del prócer de la independencia Antonio Villavicencio y Verástegui, por quien se adoptó el nombre de la ciudad.

Plazoleta los Centauros:

Es una plaza con funciones de centro cultural. Ahí se reúnen los pobladores para apreciar las diferentes manifestaciones del folclore llanero. También es considerado como un sitio para realizar negocios y tomar una cerveza. No nos lo podíamos perder.

Parque El Hacha:

Fue construido en homenaje a José Eustasio Rivera, poeta y novelista colombiano, escritor de La Vorágine, obra donde narra las leyendas de los llanos del Orinoco y la Selva Amazónica. El hacha representa el esfuerzo del labriego, construida en 1977.

Centro de la Ciudad:

Como no, el centro de una ciudad siempre tiene su qué. Ahí podemos pasear por la plaza central, vitrinear por los comercios e ir a la calle de los cafés, a ver pasar el tiempo consumiendo un delicioso café colombiano.

Y por último pero no menos importante;

Casa del Joropo:

Espacio cultural, en donde corculla, abre sus puertas para que el público en general y a través de un sencillo recorrido aprendan y se diviertan con el folclor musical llanero, (talleres de instrumentos llaneros, joropo, grandes intérpretes de la música llanera). Lugar interesante al cual no pudimos ir, ya que por las fiestas del Joropo todo estaba en la calle 😉

De todas formas te dejamos el enlace del departamento de turismo de Villavicencio, por si quieres tener información más detallada.

Nuestra experiencia en Villavo:

Llegamos en bus y volvimos a Bogotá en bus, pero antes recorrimos Villavicencio. Nos mezclamos con los locales en sus fiestas llaneras, tomando cerveza, viendo las cabalgatas y sus bailes y cantos folclores que incluían a llaneros venezolanos.

Joropo Vx1S llano

Fue muy interesante conocer estas tradiciones y culturas compartidas con el país vecino, Venezuela.

Nos Llano Colombia

Además de todo eso, nuestros amigos nos agasajaron con una buena carne llanera, y recorrimos pueblos típicos como Cumaral o Restrepo, lugares tradicionales llaneros, con paisajes hermosos.

Queríamos agradecer «muy mucho» a Don Victor, Nury y toda su familia por el trato, siempre estarán en nuestro corazón.

pan villavicencio
Pan casero

En definitiva, recorrer los llanos colombianos fue una de las mejores cosas que pudimos hacer en este viaje. Es otra manera de vivir, de sentir… Nos contaron mil historias de miedo, probamos mil sabores de ricas carnes, pan casero y como no, bailamos música llanera!!

Aquel que piense que los llanos es una llanura desértica, se equivoca, como nosotros antes de conocerlo. Al menos la parte occidental es frondosa y de vegetación tupida. ¡Pero vayan, y descúbranlo ustedes mismos!

Y como decimos siempre. Si te ha gustado ¡Comparte!

Si te ha parecido interesante… ¡Comparte!

¡¡Compartir es vivir!!

Y compartir este artículo en tu facebook, twitter , whatsapp o pinterest le puede servir a alguien, seguro. Así que ayúdanos a divulgar. Y si quieres comentar, me sacas una sonrisa, una lágrima de emoción y lo antes posible «wificamente» te contestaremos. Y si te da palo, paja, mandra, pereza o fiaca comentarlo o compartirlo, déjanos al menos un like que no cuesta nada 😉

Gracias a los que leyeron hasta aquí y a los que nos quieren ayudar con un aporte, como siempre aquí dejamos el link de paypal para las donaciones 😛 (siempre se gastará en comida en un lugar local)



Ahora sí;

[piopialo]Lo imposible sólo cuesta un poco más[/piopialo]

 


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.