La perla de Venezuela, el lujo que se convirtió en fantasma, Isla Margarita y nuestra aventura.
Antes de entrar a Venezuela, nos pusimos en contacto con varias agencias turísticas y pedimos información y apoyo en nuestro paso por este país tan convulso.
Si en alguna cosa todas se pusieron de acuerdo, fue en recomendarnos que por nuestro bien no pasáramos por Isla Margarita ni Caracas. Poco más que íbamos a arriesgar nuestras vidas…
«Isla Margarita se había vuelto muy peligrosa y bueno Caracas.. Mejor no ir.»
Juan siempre me dice lo mismo en esos casos, vamos a verlo con nuestros propios ojos, no es un país en guerra… Si hubieramos hecho caso a todo el mundo que nos ha dicho algo así no hubiéramos salido de casa. No hubiéramos empezado a viajar nunca.
Vamos a hablar de
- 1 Primeros miedos superados:
- 2 Situemos a Isla Margarita en el mapa
- 3 Qué hacer en Isla Margarita
- 4 Primer contacto con Isla Margarita:
- 5 Qué hacer en Isla Margarita en Pampatar:
- 6 Qué hacer en Isla Margarita en la famosa Porlamar:
- 7 Qué hacer en Isla Margarita para no perderte el mejor atardecer:
- 8 Qué hacer en Isla Margarita en Asunción, la capital:
- 9 Qué hacer en Isla Margarita en el Yaque:
- 10 Nuestros Imperdibles:
- 11 Conclusión
Primeros miedos superados:
Estábamos en Puerto la Cruz, acababa de pasar Carnaval, ya habíamos conocido algunas de las islas de Mochima.
El pánico al país iba quedando cada vez más atrás, lo que no significa ir sin precaución ni ostentando, pero ese Bienvenidos al Infierno nos había dejado mucho qué pensar, y en eso estábamos.
Mucho nos habían recomendado no ir a Isla Margarita, pero también otros muchos nos habían recomendado no ir a Venezuela… Así que como todo contactamos con algunas personas que vivían en la isla y preguntamos a ver qué tal.
Nos decían lo de siempre, la situación del país, más delincuencia que en el resto del país… Incluso nos llegaron a decir que era más seguro puesto que es más turístico.
Dadas a esas contradicciones decidimos que no podíamos dejar de ir a la famosa Isla Margarita, tan conocida en los años 70.
Margarita, isla de lujo, de playas y del buen vivir.
Parada obligatoria de cualquier crucero que pasara por el Caribe en los años venideros de Venezuela.
Pero con todo esto nos surgían otras dudas, teníamos pocos días para estar en la isla, qué se supone qué haríamos en 4 días.
¿Nos daría tiempo de recorrerla más o menos sin tener un auto propio?
Nos pusimos las pilas y averiguamos qué hacer en Isla Margarita y qué no nos podíamos perder en la Isla en 4 días que íbamos a estar.
Situemos a Isla Margarita en el mapa
La Isla Margarita es la isla más grande del único estado insular de Venezuela. La isla de Margarita, llamada la Perla del Caribe, está ubicada al sureste del mar Caribe, noreste venezolano, al norte de la península de Araya del estado Sucre. Junto a las islas de Coche y Cubagua. Situada al nordeste del país, l a isla desempeñó un papel importante en la historia de independencia de Venezuela.
Datos curiosos:
El estado es Nueva Esparta, y se dice que los españoles dieron el nombre de Nueva Esparta en honor al coraje de sus habitantes. Y respecto al nombre «Isla Margarita«, cuentan que los descubridores, cuando llegaron a Nueva Cádiz (Cubagua) se encontraron con una gran producción de perlas, a las que denominaban margaritas… Dicen que todas esas perlas se las llevaron a España, y que hay lugares hechos puramente de esas perlas…
La isla ya estaba habitada antes de Cristóbal Colón por los indios guaiqueríes, los cuales la habían bautizado como Paraguachoa, que significa “peces en abundancia”, aunque otros historiadores dicen que el significado es “gente de mar”. Sea como sea los dos significados casan a la perfección con Margarita.
Qué hacer en Isla Margarita
Cómo llegar:
Averiguamos los precios de los ferrys desde Puerto la Cruz, habían ferris, rápidos, o lentos. Nuestros amigos Fran y Jessica nos recomendaron viajar por la noche y así aprovechar el día cuando se llega.
Empresas de los ferrys que van a Isla Margarita y sus tarifas actualizadas:
Ojo, hay el puerto de Puerto la Cruz y luego el Puerto de Guanta que está muy cerca de Puerto la Cruz. En realidad a nosotros nos quedaba más cómodo el puerto de Puerto la Cruz, está más cerca del centro de la ciudad, aunque el otro puerto puedes llegar en buseta (así le llaman a los buses aquí).
Nos decidimos a viajar por la noche. Los venezolanos no son muy buenos vendedores, seguro que te darás cuenta sólo pisar el país, así que debes preguntar exactamente lo que quieres.
Cosas que pasan cuando compras en Venezuela
A nosotros nos pasó lo siguiente:
Juan: A qué hora salen los ferris por la noche
Vendedor: A las 19 hs.
J: ¿Ése es el último?
V: Sí.
J: Pero me dijeron que hay uno a la 1 am
V: Sí
J: ¿Pero no me acabás de decir que el último de la noche es a las 19?
V: Sí, es de la 1 es por la madrugada…
Ok, el fallo de concepto capaz había sido nuestra culpa, pero… En fin, lo dicho, pregunten varias veces, y sean muy concisos con las preguntas, quizá sea por los sueldos, porque no es su empresa, porque no hay incentivos pero la gente no te vende como en Bolivia o Colombia, por ejemplo (de esas nos pasaron miles, los venezolanos no saben vender)
Listo, pasajes en mano a 6500 bolos 2 dólares en ese momento (no hagan mucho caso de los precios, los ponemos de forma orientativa, pero eso varia constantemente, el dólar sube y baja en cuestiones de días)
La noche en el ferry:
El ferry estaba bastante bien, llegamos temprano para hacer la fila para entrar, nos pidieron los documentos y el pasaje y entramos sin problemas. Nos sentamos frente a uno de los televisores, nos acomodamos las mochilas (yo como siempre me las até en el cuerpo por las dudas) y cenamos un sanguche, relativamente caro para lo que es el país, y decidimos ver una película mientras nos dormíamos.
La noche pasó más rápido de lo que nos imaginamos, nos despertamos porque alguien despertó a Juan diciendo que ya habíamos llegado.
Revisamos todo, no nos faltaba nada. Genial, bajemos a conocer esta fantástica isla.
Primer contacto con Isla Margarita:
Miramos un poco a nuestro alrededor. Hacía un sol espléndido. Subimos a un bus y fuimos a casa de Anne, nuestra anfitriona, que nos estaría esperando.
Nos bajamos del bus en medio de la carretera, nos perdimos un poco pero logramos encontrarnos. Anne, la alemana, vivía en un barrio (así llaman aquí a lo que serían las favelas de Brasil o las villas en Argentina).
Era temprano, todo eran gafitis muy lindos, la verdad. Teníamos que atravesar la nada, algo que nos incomoda hacer con las mochilas a los hombros. Miramos a nuestro alrededor, y decidimos hacerlo a paso ligero. No había nadie, pero más vale prevenir.
Llegamos, Anne, el esposo y sobretodo la mamá de Anne, Petra, nos atendieron de lujo. Desayunamos algo nos volvimos a lavar la cara y decidimos no perder ni un momento más para recorrer la ciudad.
Qué hacer en Isla Margarita en Pampatar:
Nuestro primer punto fue irnos a Pampatar, ahí estaba el Fortín de Pampatar (como en toda Venezuela, los museos, edificios o estructuras históricas son gratuitas, pagas la voluntad). Visitamos el Fortín, la guía muy amable y simpática nos contó algunas anécdotas como, de qué manera hacían para comunicarse, en los calabozos las mujeres, con otras mujeres para salir a luchar.
Ahí mismo está la playa, la ves desde lo alto del Fortín, y caminando no es mucho.
Decidimos pasar ahí el día. Comimos un buen pescado a orillas del mar y luego nos pegamos un chapuzón en el Caribe que baña la famosa isla.
Al atardecer conocimos a unos muchachos y de la nada nos pusimos a hablar con ellos, nos invitaron a Ron, mil anécdotas nos contaban, cómo vivían y cómo teníamos que tener cuidado.
Nos caímos bien y cuando ya anochecía nos llevaron a un lugar más seguro que la playa para esperar a que viniera Anne a por nosotros.
Qué hacer en Isla Margarita en la famosa Porlamar:
Porlamar aunque no es la capital, es la ciudad más poblada de la isla. Actualmente no nos recomendaron mucho ir por el centro de Porlamar, nos comentaron que había mucho malandro (delincuente) suelto, esperando su oportunidad. Por otro lado, otros nos dijeron que si vas por la zona de la costa no es tan así, pero que la verdad sí que era que estaba desmejorada.
Por ese motivo nosotros decidimos no ir y aprovechar ese día para ir hacia el otro lado de la Isla hacia San Gregorio.
Qué hacer en Isla Margarita para no perderte el mejor atardecer:
Gracias a Anne y a su familia pudimos llegar a San Gregorio. Un lugar al extremo de la isla donde hay otro Fortín y donde hay unas vistas espectaculares de la Isla.
cómo llegar
Desde ahí se puede llegar en transporte público para el fortín. Se llega al pueblo y luego se sube caminando, hay un cachito, pero se puede.
Playa
De ahí fuimos a la playa, nos reímos un rato con el caucho (gomón inflable) en el agua e intentando hacer surf.
Pero lo mejor fue cuando el sol se quiso esconder, los pescadores volvían y tiraban todo su trabajo a la orilla, los pájaros se acercaban ansiosos a por los restos o a por el regalo de alguna mano amiga…
Imagínate esa mezcla, cielo rojizo entonando todos los colores en las nubes. El olor a pescado, los peces que aún revoloteaban en la orilla… Los pescadores recogiendo lo que servía de lo que no y asustando a los pájaros intrépidos. La gente del pueblo asomándose para ver si se puede aprovechar algo…
Todo eso en un fondo de una foto de postal. Foto que se nos va a quedar en nuestras pupilas para siempre.
.
«Inolvidable puesta de sol, para ir sola o acompañada»
Y más para Juan que pisó un pez venenoso. Le dijeron que estaría 10 días con el pie inflamado… por suerte a las horas ya podía caminar bien.
Qué hacer en Isla Margarita en Asunción, la capital:
La capital de la isla está situada en el centro de la isla. Si quieres irte recomendamos que vayas un sábado a la tarde noche. As, tipo después de haber aprovechado el día en alguna de las playas.
En la capital hay feria el sábado. El lugar es genial para estar al aire libre sin que pase nada y que todos estén tranquilos.
El ambiente es genial, caminas por calles empedradas, comes algo, te sientas a tomar algo, la gente va y viene y las paranoias y los miedos ese día se quedan en casa.
«Artesanos, comida exótica y local, música y ron, todo al aire libre y sin miedos.»
Cómo llegar
Nosotros tuvimos la suerte de ir en auto. Por eso, no sabemos cómo se puede hacer para ir en transporte público. Capaz lo mejor sería necesario pasar ahí por lo menos una noche. Porque llegar llegan, pero para volver tan tarde no sabemos si hay bus.
Qué hacer en Isla Margarita en el Yaque:
El Yaque es una de las playas famosas por su oleaje y por la cantidad de surfistas que hay. Esa parte de la isla es ideal para practicar deportes acuáticos que necesiten viento.
Isla
Es una zona de nivel adquisitivo más bien elevado. Eso sí, desde ahí se puede ir a Coche, una de las Islas que se sitúan en frente de Margarita. Dicen que tiene mejor playas que toda Margarita (esa te la debemos, había mala mar y no fuimos).
Nuestros Imperdibles:
Playa
Nuestra playa con olas fue playa del Agua. Esta es una playa que da al Atlántico por lo que igual que Pampatar o el Yaque, tiene olas. Es la playa de las postales, y de las más famosas de la isla. Los lugareños dicen que ya no es lo que era, pero lo que sí podemos dar fe nosotros es que es agradable pasar un día en esa playa, y aunque ya no esté llena de turismo, fantasear esa época y disfrutar de la tranquilidad.
Nuestra playa piscina, es decir sin olas y divertida, es la de Juan Griego, una playa perfecta para pasar el día, comer y luego aprovechar y ver el atardecer.
Atardecer
El famoso y uno de los mejores atardeceres de la isla es en Juan Griego. Esta pequeña ciudad, está situada en el extremo de una hermosa bahía en la parte norte de la isla. El sol se pone sobre las cumbres de Macanao en el horizonte. Y los pelícanos no pierden ni un segundo buscando que los pescadores se despisten para robar un trozo de pescado. Un lugar rústico, que mantiene su encanto.
Conclusión
Nuestro paso por esta famosa isla, Isla Margarita, fue breve pero intenso. Recorrimos la isla en coche, gracias a nuestra anfitriona Anne y su familia. Siempre agradecidos. Eso nos ayudó a ahorrar en tiempo, ya se sabe que viajando en transporte público se suele tardar más y a veces te limita en horarios.
¿Recomendamos la perla de Venezuela? Sí, totalmente. Uno no se puede perder esta isla, aunque ya no sea lo que fue, la gente es muy cordial con el extranjero, y aunque algunos hoteles no sean tan lujosos, aunque no haya tanto turista, la isla y su gente vale totalmente la pena.
Así que ya sabes, si estás por el norte de Venezuela, cruzar a Isla Margarita no es caro, es fácil y no te vas a arrepentir.

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM
Es verdad, los venezolanos son muy malos para vender/atender!
jajajajaja un poco sí… 😛
Muchas gracias,
viajare en marzo,tendre en cuenta sus recomendaciones,para pasarla súper cheverë
de nada Martha!!! claro que sí!! cualquier cosa por acá andamos, abrazo y a disfrutar de la isla!!! 🙂