Bogotá es la capital de Colombia y la ciudad más grande del norte del continente sudamericano seguida por Caracas, Venezuela. Y la quinta ciudad más grande de Sudamérica, pisándole los talones a Lima.
Era obvio que no nos podíamos saltar la capital de este hermoso país que ya nos estaba sorprendiendo, y aprovechando que Aleja tenía que ir a Bogotá a tomarse un vuelo nos fuimos con ella desde Tunja.
Sabíamos que la ciudad era enorme, y sabíamos que tendríamos muchas cosas para recorrer y visitar.
Vamos a hablar de
Cómo llegar a Bogotá:
Al ser la capital del país, llegar a Bogotá no suele ser difícil. Nosotros desde Tunja pagamos 15000 pesos colombianos para llegar. En menos de 4 horas ya estábamos en la capital, y eso porque no había tráfico.
De todas maneras, sabemos que desde el norte, este, oeste o sur del país hay casi siempre transporte hacia Bogotá.
Obviamente el aeropuerto internacional se encuentra ahí. «El Dorado» es uno de los aeropuertos con más tráfico del continente y al cual puedes llegar con el famoso Transmilenio de la ciudad. Es un autobús rojo muy moderno que recorre toda la capital.
Primeras impresiones de la capital
Llegamos a las 17 de la tarde, aún era claro. Despedimos con lágrimas a Aleja que se tomaba el Transmilenio para irse al aeropuerto y nos regalaba una tarjeta para poder subirnos a ese fantástico bus rojo tan congestionado en las horas pico.
Con las mochilas al hombro decidimos ir hasta un shopping a esperar que nuestra anfitriona saliera del trabajo. Comimos ahí mismo en el centro comercial. Fue nuestro pequeño lujo de burgueses en la capital.
La ciudad se veía inmensa. Con avenidas gigantes y mil calles para un lado y para el otro. Muchísima gente en bicicleta. Eso nos sorprendió muy satisfactoriamente. Hay carril bici en casi todas las calles principales y grandes avenidas. Algo de admirar y que muchas otras ciudades sudamericanas podrían tomar de ejemplo. Además los domingos las principales calles hasta la Candelaria se convierten en peatonales, siguiendo el ejemplo de Sao Paulo en Brasil.
No sentimos inseguridad en ningún momento. La gente fue muy amable e incluso una familia a la que preguntamos por el centro comercial nos acompañó hasta la entrada.

Después del lujo gastronómico en el centro comercial (comida basura), nos encontramos con nuestra anfitriona que nos llevó hasta su casa. Al día siguiente nos pondríamos las pilas para recorrer esta monstruosidad de ciudad.
Qué hacer en Bogotá
Antes de informarnos con nuestra anfitriona y de buscar en internet qué hacer en Bogotá, ya teníamos muy claros algunos lugares a los que queríamos ir.
Museo del oro, centro histórico y alguna exposición de Botero.
Pero después de informarnos, nos dimos cuenta que había muchísimas cosas para hacer por la ciudad.
Para que vayas entendiendo esta capital, te decimos que está dividida como en zonas. Es decir, está la zona de las imprentas. La zona del centro. La zona de venta de zapatos, la zona de informática… Y luego partes residenciales. Todas éstas conectadas por el Transmilenio o por los alimentadores. También hay los típicos autobuses que recorren las mismas rutas pero con otras conexiones o haciendo recorridos más rápidos.
Otro dato a tener en cuenta es que a los rolos, así se les llama a la gente de Bogotá, no se les suele querer en el resto del país y hay una rivalidad entre ellos y los paisas (los de Medellín). Suele pasar eso mismo con cualquier capital del mundo y sus vecinos, así que no nos sorprendió y nos pareció más bien gracioso. ¡Ah! Nosotros no tuvimos ningún problema con ningún rolo 😉
Ahora sí, vamos al tema. Básicamente los imperdibles de la ciudad por si vas 2 días o 10 son los siguiente:
Imperdibles según los rolos:
Lugares turísticos importantes de Bogotá son:
- Jardín Botánico José Celestino Mutis
- Museo del Oro.
- El Museo Nacional
- Museo de Botero
- El Museo de la moneda y de la policía
- Montserrate
- Puente Jenny Garzón.
- La Quinta de Bolívar.
- Observatorio Nacional
- Planetario de Bogotá.
- Maloka.
- El mirador de la Torre Colpatria
- Mirador de La Calera.
- Monumento de Banderas a Las Américas (al lado de la estación
- Banderas de TransMilenio)
- La Candelaria, localidad que es patrimonio y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (lo que vendría a ser el centro histórico).
Además la ciudad cuenta con distintos parques impresionantes como el parque de la 93. Pero sin duda, para nosotros, el mejor fue el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Es el parque más grande de Bogotá, en pleno centro de la ciudad. Se puede navegar en su lago, caminar por sus prados verdes, montar bicicleta o ir de camping con la familia y amigos. Recomendado para los que quieren respirar aire puro en medio de la jungla de cemento.
Nuestro imperdibles
Aún así, la lista sigue siendo larga. Por eso, te vamos a indicar lo que para nosotros son nuestros imperdibles.
Museo del Oro; uno de los museos más excelentes que hemos visitado
La Candelaria; Pasear por lo que vendría siendo el centro histórico te puede llevar todo un día. Vete a ver el Chorro de Quevedo, ahí hay una calle hermosa llena de grafitis 😉
Subir a pie (para los más atléticos) o en teleférico a Montserrate; Es un lugar hermoso, con vistas espectaculares. El camino a pie es duro. Verás a mucha gente haciendo peregrinaje hasta la iglesia y a otros subiendo en teleférico. Nosotros subimos a pie y las vistas y el esfuerzo valió la pena. Avisamos que es duro. Mientras subíamos nos llamó la atención que la gente que bajaba, lo hacía corriendo. Cuando nos tocó bajar a nosotros, entendimos que era mucho más efectivo hacerlo así.
Si te gusta lo que lees puedes suscribirte a nuestra web y recibir nuestras ofertas exclusivas y no perderte nuestras aventuras 😉

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM
Estos tres lugares serían nuestros imperdibles. Si alguien tiene otro que nos lo deje en los comentarios 😉
Igualmente por si quieres conocer más exhaustivamente Bogotá, te dejamos un enlace del ministerio de turismo de bogotá 😉
Datos a tener en cuenta;
Transmilenio: Para poder subir a esos autobuses rojos hay que comprar una tarjeta. Por lo contrario, si tomas un alimentador (autobuses verdes) no pagas. Éstos te llevan hasta una de las estaciones del Transmilenio, ahí es cuando pagas. No puedes irte sin pagar, no hay salida. El precio del trayecto es igual para cualquier distancia.
Museos; El último domingo de cada mes los museos abren sus puertas gratuitamente al público. Suelen llenarse y hay filas larguísimas pero se puede aprovechar bastante si una se levanta temprano.
Bogotá es la ciudad para hacer cualquier cosa, nosotros aprovechamos para volver a imprimir las fotos de nuestros viajes y ponerlas a la venta. La verdad que nos fue super bien vender en Bogotá. Si quieres alguna postal te la enviamos con mucho amor dedicada por nuestro puño y letra. Entra aquí y mira las que hicimos 😉 mirar es gratis 😛
Y como decimos siempre. Si te ha gustado ¡Comparte!
Si te ha parecido interesante… ¡Comparte!
¡¡Compartir es vivir!!
Y compartir este artículo en tu facebook, twitter , whatsapp o pinterest le puede servir a alguien, seguro. Así que ayúdanos a divulgar. Y si quieres comentar, me sacas una sonrisa, una lágrima de emoción y lo antes posible «wificamente» te contestaremos. Y si te da palo, paja, mandra, pereza o fiaca comentarlo o compartirlo, déjanos al menos un like que no cuesta nada 😉
Gracias a los que leyeron hasta aquí y a los que nos quieren ayudar con un aporte, como siempre aquí dejamos el link de paypal para las donaciones 😛 (siempre se gastará en comida en un lugar local)
Hola amigos solo quería aclarar algo de la publicación , los museos no están abiertos gratis todos los domingos, únicamente el último domingo de cada mes te dejo un link donde encuentras está información 🙂
https://www.civico.com/bogota/noticias/aproveche-36-museos-seran-gratis-este-domingo
Ya nos lo parecía jajaja, Gracias por la info, ahora lo modificamos!