¡Paraguay existe! ¡Sí! Y aunque muchos viajeros se saltan el Corazón de Sudamérica, ya sea por falta de información o malas recomendaciones (de quienes nunca estuvieron allí) nosotros fuimos a este hermoso y mediterráneo país sudamericano y nos sorprendimos muchísimo.(Leer 10 cosas que te sorprenderán de Paraguay).
Entramos a Paraguay desde Bolivia, llegando así al Chaco paraguayo y su mezcla cultural (ya le dedicamos un post «El Chaco Paraguayo» de lo mucho que nos impactó y nos enamoró, pasen y lean para más info.).
De ahí, nos fuimos directos a la capital, Asunción y…
Primero vamos a situarnos:
Asunción, o bien la «Muy noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción» nombre que se le dio al fundarse, fue el lugar habitado en un principio por pueblos carios. Es la capital y la ciudad más poblada de la República de Paraguay. Está ubicada en la orilla oriental del río Paraguay, casi frente a la confluencia de éste con el río Pilcomayo, bordeando la bahía de Asunción. Fundada en 1537 es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica. Ya sólo por eso vale la pena visitarla, pero aún hay más.
La ciudad está entre las capitales más baratas del mundo y también es considerada como una de las ciudades más seguras de la región. Quitense los miedos muchach@s!!!
El 20 de marzo de 2012, la Organización Mundial por la Paz declaró a Asunción como la «Capital Mundial de la Amistad por la Paz», ya que está compuesta por una variada población que comparte en paz sus culturas y tradiciones, la calidez de sus pobladores, transmite un clima de seguridad una unión entre el pasado y el presente, conjugados en un principio ético lo que promueve una verdadera cultura de la buena amistad en bien de la paz.
Asunción es conocida como la «Madre de Ciudades», porque durante la Conquista partieron desde ella varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del cono sur americano, entre ellas Buenos Aires por segunda vez (luego del fallido intento de 1536) Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Jerez y Ciudad Real.
Qué ver;
En la misma ciudad se puede disfrutar de un lindo paseo por la costanera, visitar el microcentro escondido entre cables y algunos edificios antiguos abandonados que le dan un toque especial. Se puede visitar el Palacio de los Lopez, el Panteón Nacional de los Héroes (actualmente en remodelación), la Casa de la Independencia, recorrer el pintoresco barrio Loma San Jerónimo y muchas iglesias y como no, la casa de gobierno.
Además la ciudad cuenta con varias opciones para disfrutar la noche por el mismo centro o por el barrio de Carmelitas (Las Lomas).
Alrededores:
El atractivo natural más interesante se encuentra en las cercanías de la capital.
Areguá; Tierra de la frutilla (fresa) y capital del barro. Está llena de artesanías y se puede ir y volver desde Asunción en el mismo día. Disfrutar de la playa del lago Ypacaraí y de las vistas a San Bernardino y Altos, es espectacular. Comer ahí es totalmente recomendable, hay mucha oferta y de buena calidad.
Sanber o San Bernardino; Conocida como «la ciudad del verano» por excelencia del país, se puede realizar deportes náuticos en el mítico lago Ypacaraí, dejarse llevar por esta tranquila ciudad con vistas hermosas, casas coloniales, bicisendas, peatonales y mucho, pero mucho… muchísimo verde para aprovechar y sentarse y probar un rico tereré y unos chipas!
Caacupé; Hermoso pueblo donde se puede visitar la Basílica de la virgen de Caacupé, donde el Papa Francisco I estuvo de visita recientemente.
Tobatí; El nombre de la ciudad deriva del guaraní «toba» (cara) y «ti» (sufijo de morotí, blanco) y se debe a que los indígenas que habitaban estas tierras en la época de la conquista tenían los rostrosblancos. En el horizonte podemos ver serranías y ondulaciones irregulares y caprichosas genial para practicar rappel o senderismo.
Los habitantes del pueblo son muy religiosos y veneran a la Inmaculada Concepción de Tobatí, la que se dice es la hermana gemela de la Virgen de Caacupé.
Atyrá; Conocida como la ciudad más limpia del Paraguay, la séptima de América y la octava comunidad saludable a nivel mundial, certificado por la OMS/OPS. Y efectivamente reluce de pulcritud! Es súper limpia!! . Además es una ciudad rica en bellezas naturales y geológicas, por la extensión de sus laderas rocosas y la actividad artesanal de su gente. Se destaca por su buena mano en la talabartería (artesanía en cuero) que es una herencia desde la época de las misiones.
Hay muchos más pueblitos y ciudades alrededor de la capital sólo hay que dejarse llevar y descubrir la paz, la sencillez y el calor de su gente.
Nosotros los animamos a descubrir otros lugares cercanos de Asunción y que los compartan con nosotros!
Después de recorrer la capital y los alrededores nos fuimos a Encarnación, no sin antes pasar por Paraguarí; Pueblo-ciudad que goza de paisajes hermosos, pertenecientes a cerros que la rodean. Entre los cerros más importantes para mencionar se destacan el Cerro Hû, el Cerro Mbatoví, el Cerro Santo Tomás y el Cerro Perõ, siendo este último un punto visitable todo el año, ubicado en el centro de la ciudad.
Encarnación: La Perla del Sur y la Capital del Carnaval paraguayo, está ubicada en el sudeste del país sobre el margen derecho del río Paraná, a 365 km. de Asunción. Es una ciudad que pese haber sufrido una gran innundación en los últinmos 10 años, ésta supo renacer con fuerza y mostrarse más atractiva y moderna. Calles anchas y más limpias, una costanera y un centro totalmente seguro es lo que podemos encontrar en sus recientes 400 años de historia. Histórico no queda más que un molino y una chimenea, todo se lo tragó el agua de la innundación. Una pena.
Qué hacer?
Recorrer la costanera a cualquier hora del día (ojo el sol), ir hasta la Escalinata de San Pedro, fotografiar el molino y la chimenea. Disfrutar de las hermosas vistas que se tiene de Posadas (Argentina). Disfrutar de la playa del río Paraná y contemplar un espectacular atardecer.
Tip: En el centro de Encarnación, cerca de la terminal de buses encontramos un Hostel, Hostel Kerana, nos hospedamos ahí y coincidimos con otros viajeros (raro por la época, temporada baja). y compartimos con ellos
Alrededores;
Desde Encarnación se pueden visitar varios pueblitos e incluso colonias alemanas, japonesas y ucranianas entre otras…
Trinida, Jesús de Tavarangué, y San Cosme y San Damián son los tres pueblitos más atractivos de la zona.
En los dos primeros puedes visitar las ruinas jesuíticas y de sus artesanías.
En San Cosme y San Damián (así es el nombre del tercer pueblito), puedes visitar una reducción jesuítica aún en funcionamiento, el observatorio astronómico, que fue el primero de sudamérica, y las dunas. Eso sí, para ir a las dunas han que ser o juntarse 10 personas aprox. para que salga económico, y con mal tiempo las lanchas no salen… Pero es algo qe en algún momento van a desaparecer y es interesante hacer la visita.
Estos tres pueblos son pequeños, tranquilos e ideales para descansar y recorrer sin prisa.
Ciudad del Este: Es la ciudad más al este del país y zona de compras por excelencia del país y de las zonas fronterizas con Argentina y Brasil. Donde se puede comprar ropa, pero sobretodo electrónica y elementos informáticos a precios relativamente económicos, no sabemos por qué… pero no se pagan impuestos. La ciudad más que eso no tiene, pero alrededor, en Presidente Franco (ciudad fronteriza también), se puede ir al Hito de las 3 fronteras (Argentina, Brasil y Paraguay) y a los Saltos del Monday, muy lindos para ir haciendo boca antes de las cataratas del Iguazú.
Y por último nos vamos al norte occidental del país.
Pedro Juan Caballero; A esta ciudad se la conoce como la «terraza del país», debido a que está a más de 600 metros de altura del nivel del mar, (entendamos la geografía del país). El Parque Nacional Cerro Corá, situado a unos 41 km del centro de la ciudad, es uno de sus puntos turísticos. El parque preserva la historia de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870) donde el Mariscal Francisco Solano López murió combatiendo a los brasileños el 1° de marzo de 1870, a orillas de las nacientes del río Aquidabán.
Nosotros creemos que estos son los puntos indispensables para conocer las diferentes partes del Paraguay.
Ah! Si te ha parecido interesante, ya sabes, por favor comparte, subscríbete y/o entra en nuestro facebook y ayudanos con like 😀
Compartir es vivir, ayudemos a que todo el mundo sepa que Paraguay existe y es un lindo país para recorrer y hay mucho más para ver.

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM
Presioso reprotaje…gracias chicos
GRacias Luna!! Abrazo!
Bravoooooo…bravissiimo
Gracias Abri! 🙂
Qué lindo post! Justo estoy viendo con mi pareja la posibilidad de ir a Paraguay el próximo año, más o menos en marzo-abril. Cuánto tiempo les tomó hacer ese recorrido? Gracias!
Hola Diana!!! Pues no mucho, pero de volver a ir estaríamos más tiempo y visitaríamos más cosas… con 10 días haces, pero si vas más tiempo mucho mejor!!