La Guajira es la región de las que forman parte Cabo de la Vela y Punta de Gallinas. Por nuestro paso por Venezuela, no pudimos ir hasta la Guajira venezolana, por eso teníamos tantas ganas e ilusión de conocer esta zona en Colombia, que también es compartida por el país vecino.
Nosotros estábamos en Minca, cerca de Santa Marta, Taganga y como, no del Parque Tayrona, cuando decidimos irnos a la alta Guajira, pasando por Riohacha, Cabo de la Vela y Punta de Gallinas, que es el extremo más septentrional de América del Sur (y muy simbólico en nuestro viaje).
Vamos a hablar de
La Alta Guajira
La región de la Guajira se considera, más o menos, va desde Palomino al sur, una playa famosa cerca del Tayrona. Y de ahí, la región de la Guajira se extiende hasta tocar con Venezuela, con la que comparten región. Sin duda en la parte colombiana estamos hablando de un territorio hostil, como lo es cualquier desierto.
Y la Alta Guajira («la Alta» para los amigos :P), donde se encuentran el Cabo de la Vela y Punta de Gallinas no es menor.
Pero situemos en el mapa a la Alta Guajira
Tiene una superficie cercana a los 25.000 km² extendiéndose desde la bahía de Manaure, en el mar Caribe colombiano, hasta la ensenada de El Calabozo, en el golfo de Venezuela. Políticamente su mayor parte pertenece al departamento colombiano de La Guajira y una estrecha banda costera al sur pertenece al estado venezolano de Zulia.
Recorrido
Pero que no te engañen, la única ruta que hay por el momento para conocer la Alta Guajira es esta:
¿Cómo ir a la Guajira?
Para ir a la Guajira es recomendable ir con un tour ¿Por qué? Si bien sí se puede ir por tu «propia cuenta» no sale a cuenta. Estábamos en un hostel averiguando la mejor manera de ir hasta allí y justo llegaron un grupo de viajeros que venían de hacerlo por su propia cuenta, es decir, sin tour ¿Y qué pasó? Pues lo primero que nos dijeron fue: «Mejor en tour, es el mismo precio y menos estrés».
¿Porque no vale la pena ir por tu cuenta?
La cosa es que solo hay transporte público hasta Uribia, y desde ahí se acaba. Después es todo negociación con particulares. Ellos son muy conscientes de que es un desierto y no hay más opciones. Por lo que te cobran lo que quieren.
Además, ellos solo te llevarán hasta el primer punto, Cabo de la Vela. Y muy probablemente tengas que negociar con otros para que te lleven hasta Punta de Gallinas.
¿Porque en este caso te recomendamos un tour?
Otro tema es que con los tours ya tienes el hospedaje. Por lo general suele ser ligeramente más económico que si vas por tu cuenta. Eso te hará volver a tener que negociar un precio razonable y la comida irá aparte…
Si tienes auto
Ir con tu propio vehículo sería la opción más económica, pero tiene dos problemas:
El primero y más importante es que la Guajira es un desierto sin carreteras, por lo que es fácil perderse. A esto añadámosle que no hay señal telefónica, por lo que extraviarse o tener una avería puede ser un problema gravísimo.
El otro punto son los «peajes». Las comunidades indígenas, ignoradas y abandonadas históricamente por los gobiernos, cobran peajes. Cuando llevábamos contados 50 peajes dejamos de contar. Si uno va con un guía local es más fácil que éste negocie el paso, pero a los «gringos» (entiéndase gringo por todo aquél que no es de la etnia Wayuu) no nos dejan pasar con facilidad, por lo que gastarás más en «impuestos».
Precisamente por eso…
Los que habían ido por su cuenta nos dijeron que al final habían gastado lo mismo o más que los que iban con tour. Y como todo lo habían negociado por su cuenta, perdieron tiempo y energía. Por lo cual no nos lo recomendaban.
Entonces nos pusimos manos a la obra y decidimos buscar la opción en tour que estuviera más disponible a nuestros bolsillos. Los chicos que habían ido por su cuenta habían pagado 250.000 pesos colombianos cada uno.
Ya sabíamos cuánto podíamos gastarnos yendo por nuestra cuenta, ahora investigaríamos a cuánto nos ofrecían los tours.
Las agencias de tours
Averiguamos, no nos quedamos con las que nos ofrecían directamente en Santa Marta, y mucho menos las que nos ofrecían directamente desde Bogotá. Estas nos pedían millones de pesos colombianos… O sea, más de 300 dólares, por básicamente una noche en Cabo de la Vela y una noche en Puerto de Gallinas. Obviamente con el transporte.
Puedes conseguirlos a la mitad, por 600.000 cop por persona en Riohacha. Incluso vimos por 300.000 cops por persona.
Todos te ofrecen lo mismo.
Día 1, Cabo de la Vela::
Ahí después de la comida se recorre:
- Pilón de azúcar.
- Ojo de Agua
- Playa Arcoiris
- El Faro desde donde se ve el atardecer.
Día 2, Punta de Gallinas:
Se llega a Punta de Gallinas y ese mismo día se va a
- El Faro
- El Mirador de Kasare
- Las Dunas de Arenas en Taroa.
- En el tiempo libre del día se puede ir a las playas de Punta Aguja.
Volver, día 3:
- Se vuelve a Riohacha.
Teniendo claro este recorrido empezamos a averiguar qué podíamos encontrar después de descartar los tours de las ciudades antes mencionadas.
Nuestra experiencia en la Alta Guajira
Y preguntando se llega a Roma. Así conocimos a Karen. Ella es una madre de familia que está llevando a cabo un proyecto social incluyendo al turismo en la zona de la Alta Guajira en él.
El proyecto se llama Niños del desierto, y el recorrido es el que hacen la mayoría de las agencias de viaje. Incluía la noche de hospedaje en Cabo de la Vela pero no la de Punta de Gallinas (donde solo hay dos macro hostels con el monopolio y que manejan el mismo precio pero la diferencia es la ubicación de estos).
Nosotros salimos desde Riohacha, a las 9 am nos tomamos un taxi-colectivo entre 4 personas hasta Uribia que nos costó 15.000 cops por persona, esto tampoco estaba incluido en el precio. Nosotros íbamos cargados, porque ya sabíamos que comer en la Alta era mínimo 10.000 cops por persona, entonces decidimos comprar suministros en Riohacha y llevar bastante agua, ya que escasea en la región y es súper cara comprarla en Cabo de la Vela o en Punta de Gallinas.
El agua, nosotros la compramos en Uribia, ya que ahí es una zona libre de impuestos sobre el agua y algunas cosas más y nos salió más económico que comprarlo en Riohacha.
En Uribia empezaba el tour, ahí nos esperaría Fabián para llevarnos al Cabo de la Vela.
Hacia Cabo de la Vela:
Una vez que nos encontramos con Fabián, nuestro guía, nos subimos a su 4×4 y fuimos directos hasta Cabo de la Vela, a su hostel, donde puedes acampar, dormir en hamacas o en una habitación. Aquí también puedes comer por 10.000 cop por persona. Si llevas comida, debería ser algo que no necesite ser cocinado puesto que no hay cocina para hacer algo de comer ¡Vivan los enlatados! y cuidado con la fruta porque con el calor se estropea rápido la comida. Nosotros optamos por pan, enlatados y galletitas con mucha agua y alguna fruta que tuvimos que comer el primer día.
Llegamos al hostel, nos acomodamos, comimos y después nos fuimos a hacer el recorrido.
- Pilón de azúcar.
- Ojo de Agua
- Playa Arcoiris
- El Faro desde donde vimos un excelente atardecer.
De Cabo de la Vela a Punta de Gallinas
Salimos de Cabo de la Vela a las 5 am, y llegamos tipo 8 a Bahía Honda. Desde aquí se toma una balsa para llegar a Punta de Gallinas. Es la manera más rápida de llegar para evitar atravesar el desierto.
Hay una parada antes de llegar a Punta de Gallinas, como para desayunar. Aquí se juntan la mayoría de los tours operadores. Desayunan y después de unos 30 minutos se sigue hasta la bahía.
En Punta de Gallinas hay dos hospedajes que tienen el monopolio turístico. La hamaca sale, en ambos casos, a 15.000 la noche. Hay otras opciones, como acampar o habitaciones pero el precio ya es más elevado. La comida varia entre 10.000 y 15.000 cops por persona y plato.
Nosotros nos quedamos en el hospedaje que está más cerca de la llegada a la lancha. Es grande, tiene baños limpios y desde ahí salen las excursiones del tour.
Dejamos nuestras cosas, decidimos si comer en el hospedaje o no, elegimos hamacas y nos fuimos a recorrer las playas de alrededor. Concretamente las de Punta Aguja, donde hay buenas vistas si trepas por las piedras.
Después de comer haríamos el recorrido acordado.
- El Mirador de Kasare
- Las Dunas de Arenas en Taroa. Donde pudimos bañarnos en la playa y tirarnos como niños desde la cima de la duna.
- El Faro para ver el atardecer y así estar en el punto más septentrional del continente sudamericano.
Conclusión
Para nosotros era algo muy significativo llegar a Punta de Gallinas. A finales de Octubre del 2015 empezábamos este proyecto desde Buenos Aires, hacia Ushuaia y desde aquí empezaríamos a recorrer todos los países continentales de América. Llegar al punto más al norte de este continente era cumplir un sueño.
¿Vale la pena ir a la Alta Guajira? Sin duda alguna te la recomendamos, pero debes saber ciertas cosas.
La realidad
Los hospedajes suelen ser simples y humildes. No te esperes grandes, ni medianos lujos. La población de la Alta ha sido y es, desgraciadamente, abandonada completamente por los gobiernos colombianos.
Verás pobreza. Verás a niños, o familias sosteniendo una cuerda para que el auto en el que vas pare. Una vez que para el auto te pedirán un «peaje». Algunas personas dicen que es recomendable llevar caramelos para dárselos.
Otros opinan todo lo contrario. Y los que no se mojan tanto, nos recomendaron llevar algo para comer y dejar las golosinas y los azúcares a un lado. Nosotros decidimos llevar comida, sí. Pero llevamos, arroz, pasta y fruta, esa fue nuestra colaboración con las familias de esa región.
Los niños te van a pedir dinero, nosotros no somos nadie para juzgar si darle o no dinero. Pero lo que sí siempre preferimos es hablar con ellos y jugar, cantar y hacerles reír un rato.
Y como decimos siempre. Si te ha gustado ¡Comparte!
Si te ha parecido interesante… ¡Comparte!
¡¡Compartir es vivir!!
Y compartir este artículo en tu facebook, twitter , whatsapp o pinterest le puede servir a alguien, seguro. Así que ayúdanos a divulgar. Y si quieres comentar, me sacas una sonrisa, una lágrima de emoción y lo antes posible «wificamente» te contestaremos.
Y si te da palo, paja, mandra, pereza o fiaca comentarlo o compartirlo. Por lo menos déjanos un like que no cuesta nada 😉
Gracias a los que leyeron hasta aquí. Y a los que no llegaron también 😛

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM