Si para nosotros haber descubierto la Ciénaga de Ocumare fue como conocer el paraíso, aún nos faltaba recorrer la parte occidental de Venezuela. Y los cayos del parque natural de Morrocoy y Mérida eran dos lugares que sabíamos que no nos podíamos saltar.
Vamos que sería, una de cal y una de arena.
De nuestra sede, Maracay, nos fuimos a descubrir los famosos cayos de Morrocoy de los que tanta gente nos hablaron.
Vamos a hablar de
Los cayos del parque nacional de Morrocoy
Cómo llegar.
Para ir a los cayos en el parque nacional de Morrocoy de Venezuela, se puede ir desde dos ciudades; Tucacas o Chichiriviche.
Dicen que Tucacas está más preparada para el turismo, y que Chichiriviche, Chichi, para los amigos, es más económico.
Para llegar a cualquiera de las dos, por lo general hay que llegar a Valencia. Y de ahí vas directo a Tucacas.
Si se quiere llegar a Chichi, desde Tucacas salen bastantes buses hacia allí.
Qué hicimos nosotros:
Nosotros que salíamos de Maracay, para ir, como habían manifestaciones, nos tocó ir desde Maracay a Puerto Cabello primero. De Pto. Cabello a Morón y de Morón a Tucacas.
Una pesadilla de viaje por el hecho de bajar y subir del bus con las mochilas.
A la vuelta pudimos comprobar que sale más barato ir directo desde Tucacas a Valencia y de ahí a Maracay. Dato a tener en cuenta 😉
Suponemos que desde Caracas, al ser la capital también debe haber directos, sino a Valencia no es mucho tiempo de recorrido.
Nuestra experiencia de ida fue: correr, bajar, preguntar subir y así en 4 – 5 horas llegamos a Tucacas. Pero más o menos ese es el tiempo, hasta que el bus se llena y llega a Tucacas…
Aprendida la lección, para irnos nos fuimos directos de Tucacas a Valencia y de ahí a Maracay sin tanto sube y baja de buses y más barato.
Los cayos de Morrocoy
El parque nacional de Morrocoy, es un parque que se encuentra en el occidente de Venezuela, y que cualquier venezolano aunque no haya ido, te lo va a recomendar y te va a decir que eso es el paraíso. No te engañan es fabuloso.
Pero qué son?
Los cayos de Morrocoy son básicamente islas, a las cuales se llega en lancha desde Tucacas o Chichiriviche. Por ejemplo para ir al cayo Sombrero, uno de los más famosos, es más económico ir desde Chichi, ya que está más cerca de ahí que de Tucacas, pero para ir a Paiclás, Playuela y Playuelita o Sur, se va desde Tucacas ya que quedan más cerca.
Hay todo tipo de excursiones para todo tipo de bolsillos. Nosotros pagamos menos de 4$usd por los dos por ir a la azul. Pero te cobran dependiendo la distancia del cayo y de la cantidad de gente. Nuestra recomendación es que se hagan grupos grandes, si estás en pareja o sola lo mejor es juntarse con alguna familia venezolana para no pagar «el peaje turístico»
Hay muchísimos cayos; cayo Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza. Todas con playas de arena blanca y palmeras y agua cristalina y con mil tonalidades de azules, como son también playa Mero, Paiclás, Punta Brava, Mayorquina, Playuela, Playuelita, Sur (conocida popularmente como Azul por el azul de sus aguas), Norte, Boca Seca, Playa Muerto.
También existen los bajo. Éstos serían unos «cayos sin orilla». A ver cómo me explico, es decir la lancha se para en medio de la «nada» y te puedes bajar y hay agua pero no es profunda en todos lados, pero no hay orilla, estos serían Bajo Caimán, Tucupido y Los Juanes, los cuales nos han dicho que son una delicia, pero nuestro presupuesto no nos permitió conocerlos.
Nuestra experiencia
Llegamos a Tucacas después del viajecito en mil buses y después de mucho caminar (nos perdimos un poco), encontramos el hotel Morrocoy Suites el cual se había puesto en contacto con nosotros ofreciéndonos hospedaje.
Hospedaje
El hotel, eran unas cabañas super bien diseñadas con cocina, agua caliente, pero sin wifi 😛 cosa que nos obligó a desconectarnos con el lugar y a vivirlo más tranquilos.
Compramos algo para cocinar, y fuimos a pasear por el pueblo. Como ya estaba oscureciendo nos recomendaron volver antes de eso. Por las dudas, y por ser nuestro primer día, hicimos caso.
Por el hospedaje en Tucacas no hay que preocuparse demasiado, hay muchas ofertas turísticas, pero si uno quiere algo más económico es mejor quedarse en Chichi.
Descubriendo los cayos:
Al día siguiente fuimos en busca de una lancha para conocer los famosísimos cayos de Morrocoy (Morrocoy se le llaman a las tortugas y se supone que este parque está lleno de estas tortugas). Fuimos hasta el muelle y estuvimos preguntando precios hasta que al final nos decidimos.
El día estaba medio nublado, pero fue llegar al cayo Paiclás y se destapó.
Los venezolanos son muy geniales yendo a cualquier playa. ¿Por qué? porque se llevan todo. Algo para comer, pero lo más importante es el ron para beber. Se compran unos vasos térmicos para que la bebida no se les caliente y poder tomar en el agua. Genial.
Las mujeres divinas de la muerte siempre, con sombreros y muy coquetas.
El sol apretaba, nosotros no teníamos sombrilla, ni dinero para alquilar una, ya que habíamos preferido gastarlo en probar una rica caipirinha para no desentonar con el ambiente.
El día, pese al sol abrasador, fue espectacular. La arena blanca, el agua cristalina y las tonalidades de azules nos hicieron recordar la playa de Brasil Maragogi, con mil diferencias pero con esos colores vivos.
El lanchero tenía que volver a por nosotros y a por otros más. Ojo, siempre recordar el nombre de la lancha que te llevó al cayo, o a cualquier lugar que pagues una lancha en Venezuela.
Los cayos de Morrocoy son espectaculares, sin duda un imperdible más de este país maravillosos que es Venezuela.
¿Te gusta lo que lees? Si no te quieres perder nuestras aventuras ni nuestros tips exclusivos para viajar únete a nuestra comunidad 😉 No enviamos spam, lo odiamos!!
Mérida.
Mérida y sus Andes Venezolanos, sería otro de los destinos del occidente del país que no podíamos saltarnos. Otro lugar que cualquier venezolano te va a recomendar.
A la gente de los Andes los llaman gochos, que significa cerdos, o eso nos dijeron. Y los llaman así en el resto del país, antes de manera despectiva. Dicen de ellos que son muy educados y cordiales, más que en el resto del país. Y que en sea zona, sí que íbamos a experimentar el frío venezolano. No podíamos perdernos todo eso, junto con la gastronomía tan deliciosa que nos iban comentando al acercarnos a la zona.
Dónde está Mérida
Ciudad universitaria donde las haya, Mérida se encuentra en una meseta entre las sierras montañosas de la Culata y Nevada al occidente del país.
La ciudad se llama así en honor a la ciudad de Mérida , en Extremadura, España. Lugar natal del fundador de la ciudad Juan Rodríguez Suárez. La ciudad está llena de universitarios de todo el país que mezclan su cultura con los autóctonos.
Nuestro paso por los Andes venezolanos
Llegamos en un momento difícil para la ciudad. Después de casi 5 meses en el país, las manifestaciones se estaban haciendo notorias en Caracas y sobretodo en Mérida.
Dicen que las manifestaciones más fuertes suelen empezar siempre en Mérida por ser ciudad universitaria y haber gente de todas las partes de Venezuela. Y dimos fe de todo eso.
Nos «costó» salir de Maracay, porque no habían buses hacia Mérida por las guarimbas y protestas en contra del Gobierno de Maduro. Cuando digo «nos costó», es que si salían cada día buses hacia Mérida, en esos momentos salían por ahí dos o tres veces a la semana, y generalmente los fines de semana.
Dicen, los mismos venezolanos, que cuando empiezan las manifestaciones, el mejor momento para viajar es el fin de semana, por que es cuando las manifestaciones cesan o incluso paran. Hay como un pacto entre policías y manifestante, una tregua para tomar aire, «fuerza»… Otros dicen que para disfrutar del finde, sin más.
La cosa es que salimos, por fin, un viernes, en medio de una manifestación y cortes de calles de Maracay. Pero salimos. En un bus del gobierno, rojo y bastante económico y cómodo, aunque un frío…
Nuestras impresiones
La ciudad fría, envuelta por los Andes y con su gente amable, se abría ante nuestros ojos. Nos trataban de usted y para no variar, nos advertían de lo que no debíamos hacer por que hay mucho malandro.
En cualquier país a una, que es extranjera, la previenen de cualquier cosa mala que le pueda pasar. Pero en Venezuela es una constante, que hasta que uno no se siente segura en el país hasta le puede crear paranoia. Yo recuerdo esa paranoia en Ciudad Bolívar que no quise ni llevar la cámara de fotos… Juan se enojó esa vez, él ya entendió Venezuela mucho más rápido que yo.
Hospedaje
Si hay algo que tampoco falta en esta ciudad es hospedaje. Desde posadas, que vendrían a ser los lugares económicos, hasta buenos hoteles.
El hotel Abadía, en pleno centro de la ciudad nos invitó a pasar unas noches y a conocer su restaurante, y la verdad que fue una rica experiencia. Nunca nos habíamos hospedado en una Abadía, ni cenado atendidos por «frailes». El lugar estaba decorado al detalle, y la comida fue deliciosa.
Qué hacer
Tanto en la ciudad como en los alrededores Mérida tiene un sin fin de cosas para hacer.
Imposible NO ir:
TELEFÉRICO:
Nosotros no fuimos, nos pareció excesivo el precio, pero recopilamos toda la información que nos facilitó la gente de turismo del lugar y los venezolanos que habían ido.
- La entrada está en 5000 bolos por cabeza si eres venezolano, si no lo eres, da igual de donde vengas que te van a pedir miserables 50 dólares (ironía modo on), para entrar. Obviamente hicimos boicot y no fuimos.
- Si puedes permitírtelo te aconsejamos comprar la la entrada el mismo día MUY TEMPRANO. A las 5:30 am o 6 am estar en el teleférico para ascender a las 7:30. De jueves a domingo. O al menos eso es lo que nos habían recomendado a nosotros la misma gente de Mérida.
- En temporada abren de lunes a domingo. Se debe comprar la entrada días antes de ascender. (ejemplo: llegan el jueves de viaje y van al teleférico a comprar las entradas para ascender el domingo, lunes o martes). Y solo estarán 3 horas como máximo arriba.
- Hay que presentar la cédula, dni o pasaporte para comprar la entrada, sino no te la venden. Además hay 3 controles de entrada durante el trayecto…
- Para cancelar la entrada es en efectivo, tanto dólares para extranjeros como bolívares, o con tarjeta de crédito internacional extranjeros.

- Llevar abrigo obvio, suponemos que te vas a cagar de frío… por razones obvias.
- Hay punto de venta (para pagar con tarjeta) hasta la 3era estación. En la última NO.
- En temporada alta hay mucha gente.
- No pueden ascender bebidas alcohólicas, ni navajas de manos.
- Tampoco se permite fumar.
- Si snaks y bebidas no alcohólicas.
El centro y la Heladería Coromoto:


Al día siguiente puedes hacer una visita al Mercado, que queda relativamente cerca del centro, para ver artesanías, comer una arepa con una vitamina y probar el mítico Levantino andino. Este levantino andino… Cuando vimos lo que tenía, pensamos que era más una broma de los locales para los turistas que otra cosa. Es curioso, solo te voy a decir dos cosas; la primera es que se supone que es afrodisíaco y que ayuda a la erección, atentos chamos!! Y dos, que lleva testículos de toro… o huevos de pez… lo que sea, de impresión, pero está bueno.
Paseo al Páramo. Es demasiado genial (eso nos dijeron)
Por las manifestaciones no pudimos ir, pero nos dejaron estos tips que capaz puedan funcionar. Nuestra impresión te la debemos 😉
- La casa de Juan el Molinero
- Parada de artesanías y recuerdos
- El monumento al perro nevado de Bolivar.
- Mirador de la cordillera
- El monumento a la loca Luz Caraballo
- Iglesia de piedra en San Rafael de Mucuchies
- Laguna de Mucubaji
- Collado del cóndor
- Pico el águila
El páramo la culata:
Es genial, y podemos dar fe de ello. Sale un bus de Mérida. Calle 19 entre Av 1 y 2. Salen a menudo, siempre que no haya líos por la ciudad.

Para los amantes de los museos:
Hay varios y son gratuitos generalmente.
PARA DE LEER. ME COMÍ UNA PARTE.
Sobre Deportes:
Cualquier deporte de aventura lo podrás encontrar, y al cambio, a muy buen precio.
Momento histórico
Las cosas en el país se estaban poniendo cada vez más tensas. O por lo menos, desde que nosotros habíamos llegado. Las manifestaciones se notaban en la ciudad si salías
del centro, por eso nuestros primeros días, como estábamos en pleno centro ni las notamos, vivíamos en una burbuja.
El tema fue cuando nos fuimos más allá del centro a casa de unas amigas. Ahí vimos las guarimbas, y escuchábamos los morteros y a la policía casi todas las noches. La norma era que por el día no pasaba casi nada y a partir de las 17 hs, generalmente, empezaba la guerra. Nos adaptamos, salíamos por la mañana, recorríamos la ciudad y volvíamos temprano. Alguna tarde fuimos a hacer telas con las chicas e incluso a cenar con unos amigos italianos que conocimos de la nada. Uno se adapta, y sigue su vida todo lo que pueda.
Pero lo que no pudimos fue irnos al páramo. Las carreteras en ese momento estaban cortadas, y nadie nos aseguraba poder regresar o ni si quiera poder llegar hasta allí.
- No es un buen momento para conocer Mérida. Nos decían muchos…
Nosotros lo seguimos intentando, pero llegamos sólo hasta el páramo de la culata, un lugar hermoso donde te desconectas con lo que pasa a pocos kilómetros de la ciudad.
Ya habíamos ido al páramo, visto el centro y no podíamos hacer mucho más a causa de los acontecimientos. Yo, desgraciadamente ya me quería ir, no quería escuchar más estruendos, ni estar pendiente de si cortaban o no la calle al día siguiente…
Juan me repetía: Estamos viviendo un momento histórico, piénsalo como tal.
Aún habiendo disfrutado al máximo todo lo que pudimos, me quedé con la sensación que no vimos casi nada de lo que realmente es Mérida. Volveremos, seguro.
Conclusion de las conclusiones
Venezuela nos encantó, tanto, que en un principio pensábamos que la íbamos a recorrer en un mes, y estuvimos casi 5 meses en este hermoso país.
Entramos en un ambiente relajado, pese a todas las noticias del exterior. Y fue cuando nos fuimos cuando vivimos la otra cara de este país. Momento histórico com dice Juan.
Sea lo que sea, esperamos que todo calme, con amor todo fluye, eso es lo que le deseamos a este país lleno de maravillas naturales, de gente con una sonrisa siempre y bromeando a cada rato. Amor y paz.
Gracias Venezuela por estos meses, gracias a cada venezolano que nos ayudó y nos dedicó una sonrisa. Gracias Venezuela por ser tan hermosa, volveremos, segurísimo.
Hasta la próxima.

Todo lo que tienes que saber para comprar vuelos online sin caer en estafas y perder el tiempo. Ahorra tu dinero en el vuelo y gastatelo en el destino.
100% libre de SPAM
Guuuaaaoo gracias por excelente post, que gratificante leerlos y lo biennque lo hacen de mi país a pesar de las situaciones, es cierto como londice Juan. Saludos Caracas Venezuela. Tienes que subir al Avila luego ajaja
Gracias Lismar!!! Un país maravilloso, a pesar del mal momento que está pasando!! Ojalá todo mejore pronto!! Abrazo!!
que hermoso post. lo leo y me emociona, gracias por hablar tan hermoso de mi país, se que esas palabras son muy sentidas. y se también, que pronto volverán y conocerán lo que no conocieron y disfrutaran de nuevo, aquellos lugares que tantos los cautivos.. cuando esta Venezuela vuelva a sonreír uds volverán.. seran bienvenidos. y muchas gracias por este post. es la mejor noticia que he leido hoy del internet. en medio del caos emocional que se vive a diario. muy lindas palabras. un saludo desde venezuela
Gracias Merly por tus palabras!! Venezuela es un país hermoso con un pueblo súper chévere. Deseamos que mejore la situación para todos y estamos seguros de que volveremos, pues un pedazo de nuestro corazón quedó allí!
Me encantó el post! Me encanta que hayan visto lo precioso del venezolano, cosa que como venezolana considero que hemos perdido por las situación que atravesamos. Gracias por recordarme lo chevere (con 5 meses aquí supongo que saben lo que significa) que somos, lo cálidos amables y felices… Que bueno que hayan disfrutado a pesar de la paranoia que vivimos aquí. No me alcanzan las palabras para agradecer su viaje, espero que en otra oportunidad puedan visitarnos y que conozcan más de nuestro hermoso país. Feliz vida chicos ❤️ Saludos desde Valencia, ciudad de las naranjas dulces y hombres complacientes
Hola Genessis!! Sí sabemos lo que es chévere jejeje, no hay que agradecer, agradecerles a ustedes los venezolanos lo bien que nos trataron y nos acogieron. Seguro que volveremos. Feliz vida 🙂 y un abrazo enorme y gracias por tus lindas palabras!!! Abrazote a Valencia!!!!!
Deben regresar a nuestro País Mérida es Hermoso y tiene cosas impresionantes. Soy de Caracas pero me encanta Mérida así que regresen a conocer bien jeje
Nos quedaron pendientes algunas cosas en Mérida, sí es verdad, para nuestro regreso a Venezuela. 😉 Y claro que regresaremos a conocer mejor. Gracias por tus comentarios Ronny Jonas, un abrazo fuerte, y que linda que es Venezuela 🙂
saludo que grande son los admiro muchisimoo me encanta leer sus post estpy viendo este ahora por no tener tiempo leerlos todos soy de puerto la cruz Venezuela los estuve cerca y no supe jaja las playas de mochimas son hermosas son pocas las que visitaron la verdad son maravillosas mucha suerte espero encontrarlos en colombia saludo.
Gracias por tus palabras Eduardo!! Volveremos a Venezuela porque tenemos mucho por recorrer!! Abrazo grande!